domingo, 8 de mayo de 2016

La primera sonrisa



¿Por qué la sonrisa, la risa y el llanto se parecen tanto? Tal vez porque tienen la misma raíz evolutiva.

por Michael Graziano



Hace unos cuatro mil años, en algún lugar del Oriente Medio —no sabemos dónde ni cuándo, exactamente— un escriba hizo un dibujo de una cabeza de buey. La imagen era bastante simple: sólo una cara con dos cuernos en la parte superior. Fue usada como parte de un abjad, un conjunto de caracteres que representan las consonantes en un idioma. Durante miles de años, ese ícono de cabeza de buey cambió gradualmente a medida que encontró su camino en muchos abjads y alfabetos diferentes. Se hizo más angular, luego giró a un lado. Por último, se volcó por completo, de modo que reposaba sobre sus cuernos. Hoy en día ya no representa una cabeza de buey o incluso una consonante. Lo conocemos como la letra mayúscula A.

La moraleja de esta historia es que los símbolos evolucionan.

Mucho que los símbolos escritos antes, incluso antes que el lenguaje hablado, nuestros antepasados se comunicaban mediante gestos. Incluso ahora, mucho de lo que comunicamos a los demás es no verbal, parcialmente oculto bajo la superficie de la conciencia. Sonreímos, reímos, lloramos, nos encogemos, nos mantenernos erguidos, nos encogemos de hombros. Estos comportamientos son naturales, pero también son simbólicos. Algunos de ellos, de hecho, son bastante extraños cuando piensas en ellos. ¿Por qué mostramos nuestros dientes para expresar cordialidad? ¿Por qué filtramos lubricante de nuestros ojos para comunicar la necesidad de ayuda? ¿Por qué nos reímos?

Uno de los primeros científicos que pensó en estas preguntas fue Charles Darwin. En su libro de 1872, La expresión de las emociones en el hombre y los animales, Darwin observó que todas las personas expresan sus sentimientos más o menos de la misma manera. Él argumentó que, probablemente, evolucionamos estos gestos a partir de acciones precursoras en animales antepasados. Un campeón moderno de la misma idea es Paul Ekman, el psicólogo estadounidense. Ekman clasificó un conjunto básico de expresiones faciales humanas —feliz, asustado, disgustado, y así sucesivamente— y encontró que eran las mismas en culturas muy diferentes. La gente de la tribu de Papúa Nueva Guinea hace las mismas sonrisas y frunce el ceño como la gente de los EEUU industrializados.

Nuestras expresiones emocionales parecen ser innatas, en otras palabras: son parte de nuestra herencia evolutiva. Y, sin embargo, su etimología, si puedo decirlo así, sigue siendo un misterio. ¿Podemos rastrear estas señales sociales de nuevo a su raíz evolutiva, a un comportamiento original de nuestros antepasados? Para explicarlas plenamente, tendríamos que seguir el rastro de nuevo hasta que salimos del ámbito simbólico por completo, hasta que nos encontramos cara a cara con algo que no tenía nada que ver con la comunicación. Tendríamos que encontrar la cabeza de buey en la letra A.

Creo que podemos hacer eso.

Hace unos 10 años yo estaba caminando por el pasillo central en mi laboratorio en la Universidad de Princeton cuando algo húmedo me golpeó desde atrás. Di un chillido de lo más indignado y me agaché con mis alrededor de mi cabeza. Al dar la vuelta, vi no a uno, sino a dos de mis estudiantes — uno con una pistola de agua, y el otro con una cámara de video.

El laboratorio era un lugar peligroso en aquellos días. Estábamos estudiando cómo el cerebro controla una zona de seguridad alrededor del cuerpo y controla las acciones de agacharse, encogerse y entrecerrar los ojos que nos protegen del impacto. Asustar a la gente por detrás no era parte de un experimento formal, pero era infinitamente entretenido y, a su manera, revelador.

Nuestros experimentos se centraban en un conjunto específico de áreas en el cerebro de los humanos y los monos. Estas partes del cerebro parecían procesar el espacio inmediatamente alrededor del cuerpo, recibir información sensorial, y transformarla en movimiento. Hicimos el seguimiento de la actividad de neuronas individuales en esas áreas, tratando de entender su función. Una neurona típica podría llegar a activarse, haciendo click como un contador Geiger cuando un objeto se acercaba a la mejilla izquierda. La misma neurona respondería a un toque en la mejilla izquierda, o a un sonido hecho cerca de ella. Cuando hicimos pruebas en la oscuridad, la neurona se volvería furiosamente activa si la cabeza se movía de una manera que llevara la mejilla izquierda hacia el lugar recordado de un objeto: la neurona estaba "advirtiendo" al resto del cerebro que una colisión estaba a punto ocurrir en un punto particular en el cuerpo.

Otras neuronas escaneaban el espacio cercano a otras partes del cuerpo. Era como si toda la piel estuviera cubierta de burbujas invisibles, cada una monitoreada por una neurona. Algunas de las burbujas eran pequeñas, alcanzando sólo unos pocos centímetros de la superficie. Otras eran grandes, extendiéndose metros. En conjunto, creaban una zona de seguridad virtual, como una capa masiva de plástico de burbujas alrededor del cuerpo.

Las neuronas de plástico de burbuja hacían más que sólo monitorear. También alimentan directamente un conjunto de reflejos. Cuando eran activadas sutilmente, sesgaban el movimiento para alejarse de los objetos cercanos. Cuando estaban muy activas, como por ejemplo cuando les dimos un poco de vigorosa estimulación eléctrica, el resultado fue un movimiento defensivo rápido y completo. Cuando estimulamos a un grupo de neuronas que protegían la mejilla izquierda, por ejemplo, una gran cantidad de cosas sucedieron muy rápidamente. Los ojos se cerraron. La piel alrededor del ojo izquierdo se frunció. El labio superior se levantó con fuerza, produciendo arrugas de la piel para proteger los ojos desde abajo. La cabeza se agachó y se volvió hacia la derecha. El hombro izquierdo se levantó. El torso se encorvó, y la mano izquierda se levantó y batió a un lado, como para bloquear una amenaza para la mejilla. Toda esta secuencia de movimientos fue rápida, automática, reflexiva.

Estaba claro que habíamos golpeado ligeramente en un sistema que controla uno de los repertorios más antiguos e importantes del comportamiento. Los objetos se ciernen sobre, o se raspan contra, la piel, y una reacción coordinada protege la parte amenazada del cuerpo. Un estímulo suave evocará una evasión sutil. Estímulos fuertes provocan un estremecimiento defensivo en toda regla. Sin ese mecanismo, no podrías ahuyentar a un insecto de tu piel, agacharte ante un impacto inminente ni defenderte de un ataque. Ni siquiera podrías atravesar una puerta sin golpear tu hombro.

Después de muchos artículos científicos, nos pareció que habíamos completado un proyecto importante sobre el movimiento guiado por los sentidos. Pero algo sobre esas acciones defensivas nos seguía molestando. A medida que recorrimos cuadro por cuadro nuestros videos, no pude dejar de notar una similitud espeluznante: los movimientos defensivos se parecían un montón al conjunto estándar de las señales sociales humanas. Cuando soplas aire en la cara de un mono, ¿por qué su expresión es tan asombrosamente parecida a una sonrisa humana? ¿Por qué la risa implica los mismos componentes que una postura defensiva? Durante un tiempo, esta similitud al acecho nos fastidiaba. Una relación más profunda debe estar escondiéndose en los datos.

Al final resultó que no fuimos los primeros en buscar conexiones entre los movimientos defensivos y el comportamiento social. Una visión temprana vino de un curador zoológico, Heini Hediger, que administraba el zoológico de Zurich en la década de 1950. En vista de  que él trató de imaginar los recintos del zoológico desde un punto de vista de los animales, teniendo en cuenta su comportamientoy hábitats naturales, a veces es llamado el padre de la biología zoológica. Él estaba fascinado por la manera en que los animales procesan los espacios alrededor de ellos.

En sus expediciones a África para capturar especímenes, Hediger notó un patrón consistente entre los animales de presa en la sabana. Una cebra, por ejemplo, no sólo corre al ver a un león. En cambio, parece proyectar un perímetro invisible sobre sí misma. Mientras el león está fuera del perímetro, la cebra es indiferente. Tan pronto como el león cruza esa frontera, la cebra casualmente se aleja y restituye la zona de seguridad. Si el león entra en un perímetro más pequeño, una zona defendida más intensamente, entonces la cebra corre. Las cebras tienen una zona protegida similar con respecto a las otras, aunque, por supuesto, es mucho más pequeña. En una multitud, por lo general no van pegadas. Dan un paso y cambian para mantener una separación mínima ordenada.

En los Sesenta, el psicólogo estadounidense Edward Hall adaptó la misma idea a la conducta humana. Hall indicó que cada persona tiene una zona protegida de dos o tres pies de ancho, incrementándose alrededor de la cabeza y estrechándose hacia los pies. Esta zona no es fija en el tamaño: si estás nervioso, crece; Si estás relajado, se contrae. También depende de tu formación cultural. El espacio personal es pequeño en Japón y grande en Australia. Pon a un japonés y a un australiano juntos y se produce una danza un poco extraña. El japonés da un paso al frente, el australiano da uno atrás, y así se persiguen el uno al otro por toda la habitación. Incluso puede que no se den cuenta de lo que están haciendo. De esta manera, la zona de seguridad proporciona un andamio espacial invisible que enmarca nuestras interacciones sociales.

Es casi seguro que el espacio personal y la zona de fuga dependen de las neuronas de plástico de burbuja que mis colegas y yo estudiamos en el laboratorio. El cerebro es un geómetra: computa las burbujas espaciales, las zonas y los perímetros, y despliega maniobras defensivas para proteger esos espacios. Este mecanismo es necesario para la supervivencia.

Sin embargo, Hediger y Hall, habían llegado a una perspectiva profunda. El mismo mecanismo que usamos para la defensa también forma la columna vertebral de nuestros compromisos sociales. Por lo menos, es el que organiza nuestra parrilla de espaciado social. Pero ¿qué pasa con los gestos específicos que usamos para comunicarnos? ¿Una sonrisa, por ejemplo, le debe algo a nuestros perímetros defensivos?

Una sonrisa es una cosa peculiar. El labio superior se levanta para exponer los dientes. El montón mejillas hacia arriba. La piel alrededor de los ojos forma pequeñas arrugas. El neurólogo del siglo 19 Guillaume-Benjamin-Amand Duchenne notó que una sonrisa falsa y fría se limitaba a menudo a la boca, mientras que una sonrisa amistosa, genuina y real, involucraba los ojos. Esa sonrisa genuina ahora se llama una sonrisa de Duchenne en su honor.

Sin embargo, las sonrisas también pueden ser por sumisión. La gente en posiciones subordinadas sonríe muchísimo alrededor de personas más poderosas. (Ellos 'envían las sonrisas que ponen a Aquiles', observa Patroclo sobre su poderoso compañero en Troilo y Crésida, 'tan humildemente, ya que suelen arrastrarse/a altares sagrados'.) Esto sólo añade al misterio. ¿Por qué exponer sus dientes como un signo de amistad? ¿Por qué hacerlo como un signo de sumisión? ¿No deberían los dientes comunicar agresión?

La mayoría de los etólogos están de acuerdo en que la sonrisa es evolutivamente antigua, y que las variantes de la misma se pueden ver a través de muchos tipos de primates. Si observas monos en un grupo es posible que veas que se enseñan entre sí lo que parece una mueca. Están comunicándose no agresión; los etólogos lo llaman una 'muestra silenciosa de dientes'. Algunos teóricos sostienen que evolucionó a partir de más o menos el gesto opuesto, una preparación para el ataque. Sin embargo, al centrarse en los dientes, creo se pierden de mucho. La demostración realmente involucra todo el cuerpo. Si se muestra sutilmente, se podría limita principalmente a la cara. Una versión extrema, sin embargo, se parece muchísimo a una postura de protección de todo el cuerpo. Así pues, aquí está mi explicación de cómo se produjo la sonrisa, informado por el trabajo de mi laboratorio en reflejos defensivos.

Imaginemos dos monos, A y B. El Mono B se mete en el espacio personal del Mono A. ¿El resultado? Esas neuronas de plástico de burbuja empiezan a chisporrotear, provocando una reacción defensiva clásica. Un mono entrecierra los ojos, protegiendo los ojos. Su labio superior se levanta. Esto expone los dientes, pero sólo como un efecto secundario: en una reacción defensiva, el punto del labio levantado no es para prepararse para atacar mordiendo tanto como lo es para agrupar la piel de la cara hacia arriba, acolchando aún más los ojos en pliegues de la piel. Las orejas se solapan hacia atrás contra el cráneo, protegiéndolas de las lesiones. La cabeza tira hacia abajo y los hombros hacia arriba para proteger la garganta vulnerable y la yugular. La cabeza se aleja del objeto que está próximo. El torso se curva hacia adelante para proteger el abdomen. Dependiendo de la dirección de la amenaza, los brazos pueden ponerse frente al torso para protegerlo, o pueden subir hasta proteger la cara. El mono adopta rápidamente una posición defensiva general que protege las partes más vulnerables de su cuerpo.

El Mono B puede aprender mucho observando la reacción del Mono A. Si el Mono A hace una respuesta protectora en toda regla, y se encoge todo, es una muy buena señal de que el Mono está A asustado. Está inquieto. Su espacio personal está acelerado y ampliado. Tiene que ver al Mono B como una amenaza, un superior social. Por otro lado, si un mono revela solamente una respuesta sutil, tal vez entrecerrando los ojos y un poco tirando hacia atrás la cabeza, esa es una buena señal de que un mono no está tan asustado. Él no considera al Mono B como un ser social superior o una amenaza.

Ese tipo de información es muy útil para los miembros de un grupo social. El Mono B puede aprender justamente cuál es su posición con respecto al Mono A. Y así, el escenario está listo para que una señal social evolucione: la selección natural favorecerá a los monos que puedan leer las reacciones de sus compañeros y ajustar su comportamiento en consecuencia. Este, por cierto, es quizás el punto más importante de la historia: la principal presión evolutiva está en el receptor de la señal, no en el remitente. La historia es acerca de cómo llegamos a reaccionar a las sonrisas.

Por otra parte, a menudo la naturaleza es una carrera armamentística. Si el Mono B puede extraer información útil observando al Mono A, entonces es útil para el mono A manipular esa información e influir al Mono B. La evolución, por lo tanto, favorece a los monos que pueden, en las circunstancias adecuadas, fingir una reacción defensiva. Ayuda a convencer a otros que no eres amenazante. Finalmente vemos el origen de la sonrisa: una breve muestra de imitación de una postura defensiva.

En las personas, la sonrisa se ha recortado a poco más que sus componentes faciales — la elevación del labio superior, el agrupamiento al alza de las mejillas, el entrecerrar los ojos. En estos días la usamos principalmente para comunicar la falta amistosa de agresión en lugar de la sumisión absoluta.

Y, aún así, todavía podemos ver el gesto del mono en nosotros. Nosotros sonreímos a veces para expresar sumisión, y esa sonrisa servil puede llegar con un toque de la postura de protección de todo el cuerpo: la cabeza tira hacia abajo, los hombros hacia arriba, el torso se encorva, las manos se ponen frente al pecho. Al igual que los monos, nosotros reaccionamos a estas señales de forma automática. No podemos evitar la sensación más cálida hacia alguien que proyecta esa sonrisa Duchenne. No podemos dejar de sentir desprecio por una persona que se encoge servilmente, o sospechar de alguien que simula una calidez que nunca llega a esos ojos vulnerables.

La gente ha estado comentando la espeluznante similitud entre sonrisas, risas y llanto durante mucho tiempo. En La Odisea, Homero compara la risa indefensa de un grupo de hombres en un banquete, las lágrimas que corrían por sus caras, con el llanto que harán cuando Ulises entra y los mata a todos apuñalándolos. ¿Por qué estados emocionales tan diferentes se ven tan similares físicamente?

La risa es sumamente irracional y locamente diversa. Nos reímos con chistes inteligentes, historias sorprendentes, la bufonada de la gente que tropieza y cae en el barro. Incluso nos reímos cuando nos hacen cosquillas en las costillas. De acuerdo con el etólogo Jan van Hooff, los chimpancés tienen algo parecido a la risa: abren la boca y hacen exhalaciones cortas cuando pelean juguetonamente, o si alguien les hace cosquillas. Los gorilas y los orangutanes hacen lo mismo. La psicóloga Marina Ross comparó los ruidos emitidos por diferentes especies de simios y encontró que el sonido de los bonobos jugando era el que más se acerca a la risa humana, de nuevo, cuando pelean jugando o se hacen cosquillas. Todo lo cual hace que parezca muy probable que el tipo original de la risa humana también emergió de, sí, las peleas de juego y el cosquilleo.

En el pasado, las personas que estudian la risa se han enfocado principalmente en el sonido. Y sin embargo, aún más obviamente que con las sonrisas, la risa humana involucra todo el cuerpo. Una vez más, creo que no puedes entender sus orígenes sin tener en cuenta todo el paquete. ¿Cómo es que el sonido de los monos resoplando durante el juego de lucha evolucionó hacia la risa humana, con sus elaborados movimientos de todo el cuerpo y expresión facial?

Probemos otra historia de "sólo para" y veamos hasta dónde nos lleva. Imaginemos dos monos jóvenes en una pelea de juego. Los juegos de lucha son una parte importante del desarrollo en muchas especies de mamíferos: afina habilidades básicas. Al mismo tiempo conlleva un alto riesgo de lesiones, lo que significa que necesita ser regulada cuidadosamente.

Supongamos que el Simio B tiene éxito por un momento contra el Simio A. El éxito en una pelea de juego significa penetrar las defensas de tu oponente y hacer contacto directo con una parte vulnerable del cuerpo. Tal vez el Simio B pone sus dedos o mandíbula en el estómago del Simio A.

¿Cuál es el efecto? Una vez más, esas neuronas de burbuja que protegen el cuerpo crujen en alta actividad, provocando una reacción defensiva. El Simio A hace todo lo que conocemos tan bien desde el laboratorio: entrecierra los ojos. Su labio superior se levanta, agrupando las mejillas hacia los ojos. La cabeza tira hacia abajo, levanta los hombros, el torso se encorva, los brazos se cruzan frente al abdomen o la cara. Un golpe cerca de los ojos o en la nariz podría incluso producir lágrimas, otro componente de una reacción defensiva clásica. Sus gruñidos comienzan a teñirse de llamadas de auxilio. La fuerza de su reacción depende de hasta qué punto ha llegado el Simio B en la zona de burbújas de plástico. Sólo un poco y verermos una pequeña respuesta. Toca las superficies más vulnerables, fuertemente defendidas del cuerpo, y puedes contar con algo más espectacular.

Para el Simio B es ventajoso leer las señales correctamente, para saber que ganó el punto. ¿Cómo si no iba a aprender buenos movimientos de las peleas de juego? ¿Y cómo si no iba a saber retroceder antes de herir a su oponente? El Simio B tiene una señal informativa para continuar: la peculiar mezcla de acciones procedentes del Simio A, la vocalización combinada con una postura defensiva clásica. Se podría pensar que es una señal de touché. La evolución debería favorecer a los simios que se sienten recompensados cuando se las arreglan para obtener una señal de touché de un oponente. Y la evolución también debería favorecer a los simios que pueden producir la señal de touché cuando necesitan regular las peleas de juego.

En este relato, una compleja dinámica entre el emisor y el receptor evoluciona poco a poco en una señal humana estilizada. La señal significa "Estás atravesando mis defensas". Una niña muy cosquillosa comienza a reír cuando tus dedos se acercan a la zona defendida, incluso antes de tocar la piel. La risa va incrementando a medida que profundizas en la zona de burbújas de plástico y alcanza un máximo cuando de hecho haces contacto.

Todo esto suena muy dulce, pero debería señalar que hay una implicación oscura de esta teoría. El tipo de risa que los seres humanos producen cuando les hacen cosquillas es notablemente intensa – incorpora muchos más elementos del conjunto defensivo que la risa del chimpancé. Esto sugiere que las peleas de nuestros antepasados eran bastante más crueles que cualquier cosa que generalmente hacen nuestros primos simios. ¿Qué deben haberse estado haciendo el uno al otro para que tales reacciones de protección frenética se incorporaran en las señales sociales que regulan las peleas de juego? En la risa, encontramos una pista sobre la violencia pura del mundo social de nuestros antepasados. Veremos otra, cuando nos fijemos en las lágrimas.

Por ahora, sin embargo, las cosquillas son sólo el comienzo de la historia de la risa. Si la teoría 'touché' es correcta, entonces la risa puede funcionar como una especie de recompensa social. Cada uno de nosotros tiene control sobre esa recompensa, una especie de "bien por ti" que podemos dispensar a otros, condicionando así su comportamiento. Y usamos la risa de esa manera. Nos reímos de los chistes y la inteligencia de la gente como una expresión de apoyo y admiración. Cuando nos reímos de un chiste, ¿no es eso, en esencia, una señal touché? "Me has pillado", dice. "Te has ganado un punto por inteligencia en un juego de lucha mental. Me engañaste y luego ofreciste un remate desde una dirección inesperada".

La risa burlona o de avergonzar o podría haber surgido de una manera similar. Imaginen a un pequeño grupo de personas, tal vez una familia de cazadores-recolectores. En su mayoría se llevan bien, pero surgen conflictos. Dos de ellos están luchando y uno gana de una manera ordenada y decisiva. El grupo entero premia la victoria ofreciendo la señal de touché, una risa. En ese contexto, la risa es a la vez gratificante para el ganador y vergonzosa para el perdedor.

En estas formas que siempre se diversifican aún podemos ver los movimientos defensivos originales, al igual que todavía se pueden ver los cuernos de un toro en la letra A. La risa educada podría implicar un poco más que la voz, tal vez con un poco de tensión alrededor de los ojos y en las mejillas. Pero piensen en aquellos momentos en que ustedes un amigo y no pueden mantener la calma y las lágrimas están fluyendo de sus ojos. A veces se le llama risa Duchenne. Las mejillas se amontonan, los ojos se entrecierran hasta que casi desaparecen, el torso se encorva, los brazos se cruzan frente al torso o la cara. Es un eco de la postura defensiva clásica.

El enigma del llanto es que se parece mucho a la risa y la sonrisa, sin embargo, significa más o menos lo contrario. Las teorías evolutivas han tendido a restar importancia a esta similitud, porque es difícil de explicar. Al igual que las primeras teorías de las sonrisas consideraban poco más que los dientes y las teorías de la risa se enfocaban en el sonido, los intentos anteriores para comprender el llanto desde una perspectiva evolutiva se han centrado en el aspecto más evidente de él: las lágrimas. Y así encontramos al zoólogo Andrew J R argumentando, en la década de los Sesenta, que el llanto imita un caso de contaminantes en los ojos. ¿Qué otra cosa podría haber causado que las lágrimas fluyeran, entonces en las brumas de la prehistoria?

La teoría de los contaminantes podría tener algo de razón si las lágrimas fueran todo lo que tuviéramos que explicar. Pero por tercera vez, creo que se trata de una forma de comportamiento que se puede entender mejor en el contexto de todo el cuerpo. Después de todo, los signos clásicos del llanto también podrían incluir entrecerrar los ojos, levantar el labio superior, agrupar las mejillas hacia arriba, agachar la cabeza, encogerse de hombros, curvar el torso hacia delante, poner los brazos frente al torso o arriba frente a la cara, y la vocalización. Un conjunto típico de defensa, en otras palabras.

Ahora, como una señal social, el llanto tiene un uso específico: solicita consuelo. Llora, y tu amigo intentará hacer que te sientas mejor. Sin embargo, la evolución de cualquier señal social es, presumiblemente, conducida por su receptor, por lo que vale la pena que dediquemos nuestro tiempo para ver cómo y por qué los primates se consuelan entre sí.

Como descubrió Jane Goodall en la década de los Sesenta, y muchos otros han observado desde entonces, los chimpancés también se consuelan entre sí, y las circunstancias en las que lo hacen son bastante reveladoras. Un chimpancé puede vencer a otro, incluso lesionarlo gravemente, y luego consolarlo con contacto corporal relajante (o, en el caso de los bonobos, con sexo). La ventaja adaptativa de este tipo de reparaciones es que ayudan a mantener buenas relaciones sociales. Si vives en un grupo social, las peleas son inevitables. Es útil disponer de un mecanismo para reconciliarse después, de modo que puedas seguir cosechando los beneficios de la vida social.

Imaginen a un antepasado homínido golpeando a uno de sus subordinados. ¿Cuál significante útil habría de buscar para saber que había ido demasiado lejos y que era el momento de iniciar el suministro de consuelo? La respuesta debería ser obvia: una postura protectora extrema junto con el llanto de alarma. Sin embargo, el llanto añade algo nuevo a la mezcla defensiva familiar. ¿De dónde vinieron las lágrimas?

Mi mejor conjetura, por extraña que pueda parecer, es que nuestros antepasados tenían la costumbre de golpearse entre sí en la nariz. Tales lesiones habrían dado lugar a la copiosa producción de lágrimas. Y hay una línea independiente de evidencia que sugiere que eran comunes. Según el análisis reciente de David Carrier y Michael Morgan de la Universidad de Utah, la forma de los huesos faciales humanos bien podría haber evolucionado para soportar el trauma físico de los puños frecuentes. Los huesos de la cara densamente contrafuertes son vistos por primera vez en los fósiles de Australopithecus, que aparecieron después de nuestra separación con los chimpancés. Carrier y Morgan sostienen además que el Australopithecus fue nuestro primer antepasado cuya mano era capaz de hacer un puño apretado. Por lo tanto, la razón por la que ahora lloramos bien puede ser que nuestros antepasados discutían sus diferencias golpeándose entre sí en la cara. Algunos de nosotros todavía lo hacen, supongo.

En cualquier caso, toda la demostración del comportamiento que llamamos llorar —la producción de lágrimas, el entrecerrar los ojos, el labio superior elevado, de alarma se repetitivos llamadas— se convierte en un significante útil. La evolución habría favorecido a los animales que reaccionaban a ella con un deseo emocional de ofrecer consuelo. Y una vez que el conjunto defensivo hubiera asumido esta función de señalización, una segunda presión evolutiva entraría en juego. Ahora sería conveniente para el animal manipular la situación e imitar una lesión —exagerándola, incluso— cuando necesitara consuelo. Así, la señal (llorar) y la respuesta (un impulso emocional para ofrecer consuelo en reacción al llanto) evolucionan en tándem. Mientras ambos lados del intercambio sigan derivando beneficios, el comportamiento flota libre de sus orígenes violentos.

Con el tiempo, tal vez, se vuelve un poco más estilizado. Pero todavía parece bastante reconocible. Otros animales hacen llamados de socorro. Los gatitos lloran por sus madres y los perros maúllan cuando están heridos. Hasta donde sé, sólo los humanos solicitan la ayuda de unos a otros promulgando los síntomas físicos de una nariz golpeada.

A estas alturas ustedes podrían ser escépticos. Claro, el llanto, la risa y sonreír todos parecen similares si nos fijamos en ellos desde un punto de vista bastante individual, pero también tienen diferencias importantes. No importa que un extraterrestre podría tener problemas para averiguar lo que los humanos entendemos por todas estas locas señales similares; nosotros, al menos, somos expertos en distinguirlas. Y si todas ellas salieron de una serie de comportamientos, ¿cómo podrían haberse separado tanto como para comunicar diferentes emociones?

Una respuesta es que esas reacciones defensivas no son monolíticas. Representan un conjunto grande y complicado de reflejos. Sutiles diferentes acciones defensivas son provocadas en diferentes circunstancias. Si recibes un puñetazo en la cara, el conjunto defensivo le dará importancia a la producción de lágrimas para proteger la superficie del ojo. Si te están agarrando o mordiendo en una pelea, la respuesta podría incluir más llamadas de socorro y bloquear la acción de las extremidades. Si estás rehuyendo de otra persona que está cerca, pero no al alcance de la mano, el conjunto defensivo es más bien una postura de protección en general, incluyendo agachar la cabeza y contracciones faciales que se preparan para un posible impacto. Sutiles diferentes reacciones podrían haberse transformado en nuestras diferentes señales emocionales, lo que explica tanto sus perturbadoras similitudes y sus peculiares diferencias.

Aún así, para conseguir una verdadera sensación del poder explicativo de esta idea, tenemos que mirar a lo que podríamos llamar su imagen inversa. Los movimientos defensivos tienen una influencia tal sobre nuestros gestos emocionales que incluso su ausencia dice mucho.

Piensen en una modelo en una revista de moda. Ella inclina la cabeza para verse atractiva. ¿Por qué? Pues bien, el cuello, con su gruesa capa de plástico de burbujas virtuales, es una de las partes más fuertemente defendidas del cuerpo. Nos encogemos si alguien trata de tocarnos allí, y con buena razón: los depredadores van a la yugular y la tráquea. Es por eso que un gesto como una inclinación de la cabeza, haciendo alarde de la parte de la garganta, donde la yugular se ejecuta, envía una señal inconsciente de invitación. Dice: Estoy bajando mi guardia para que puedas acercarte. En este sentido, la extraña mezcla de erotismo y miedo que encontramos en las historias de vampiros que muerden cuellos empieza a tener mucho más sentido.

O piensen en el soldado que se para erguido e infla el pecho. Él está proyectando una negación caricaturesca de la posición defensiva. En lugar de curvar su cuerpo hacia adelante y poner los brazos enfrente para proteger el abdomen blando, se está curvando su torso hacia atrás y poniendo sus brazos a los lados. En vez de mover sus hombros hacia arriba para proteger el cuello, los está poniendo hacia abajo y levantando la cabeza. Una interpretación estándar es que él está haciendo ver más grande. Pero eso no suena como una explicación completa para mí. Las personas no son intimidaddas tan fácilmente por el tamaño: con el lenguaje corporal confiado, incluso un hombre pequeño puede dominar a un hombre grande. ¿Por qué podría ser? Debido a que su lenguaje corporal – la simple ausencia de una encogida defensiva– comunica que no tiene miedo. Nuestros gestos comunicativos están copados no sólo de vestigios de acciones defensivas, sino también con algo como negativos fotográficos de ellas.

Es sorprendente que tanto podría surgir de esta sencilla raíz. Un viejo mecanismo de defensa, un mecanismo que monitorea las burbujas de espacio alrededor del cuerpo y organiza los movimientos protectores, de repente toma vuelo en el mundo hiper-social de los primates, convirtiéndose en sonrisas y risa y llanto y encogidas. Cada uno de esos comportamientos luego se divide más, ramificando todo un libro de códigos de señales para su uso en diferentes circunstancias sociales. No todas las expresiones humanas se pueden explicar de esta manera, pero gran parte de ellas sí. Una sonrisa de Duchenne, una sonrisa fría, la risa por una broma, la risa que reconoce un chiste inteligente, la risa cruel, un encogida para mostrar servilismo, pararse erguido para mostrar seguridad, la expresión brazos-cruzados de sospecha, la expresión brazos abierta de bienvenida , inclinar la cabeza en señal de rendición a un amante, el arrugamiento fugaz de la cara que alude a llorar cuando mostramos simpatía por una triste historia, o el sollozo inconsolable: toda esta vasta gama de expresiones bien podría haber salido de un bucle sensomotor protector que no tiene nada que ver con la comunicación. La evolución es extraña.

¿Y por qué tantas de nuestras señales sociales habrían de surgir de algo tan aparentemente poco prometedor como los movimientos defensivos? Esta es una fácil. Esos movimientos filtran información sobre tu estado interno. Son altamente visibles para los demás y rara vez se pueden suprimir de forma segura. En pocas palabras, te delatan. La evolución favorece animales que pueden leer y reaccionar a esos signos, y favorece a los animales que pueden manipular esos signos para influir a quien está mirando. Hemos tropezado con la ambigüedad que define la vida emocional humana: siempre estamos atrapados entre la autenticidad y la falsedad, siempre flotando en la zona gris entre el estallido y la conveniente pretensión involuntaria.

(imagen: Porsche Brosseau)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.