martes, 4 de octubre de 2022

El antirracismo radical de Christopher Hitchens



Esta es una traducción libre del artículo The radical anti-racism of Christopher Hitchens, por Matt Johnson. El artículo fue publicado en la página de la Foundation Against Intolerance & Racism (FAIR) el 26 de septiembre de 2022



Durante mucho tiempo las políticas de identidad han sido un concepto controvertido. Algunas personas repasan la historia de las campañas por los derechos civiles, el feminismo, el matrimonio homosexual, etc, y se preguntan cómo es posible que el tema sea objeto de debate. Ellos dirían que los estadounidenses de grupos marginados siempre han necesitado unirse en torno a sus identidades para impulsar el cambio social. En su libro de 2020 Why We're Polarized, Ezra Klein sostiene que "el término 'políticas de identidad' se ha convertido en un arma" para desacreditar los movimientos políticos de grupos históricamente marginados. Además, Klein afirma que estos grupos se enfrentan a una llamativa doble moral:
Si eres negro y te preocupa la brutalidad policial, eso son políticas de identidad. Las políticas de identidad son las de una mujer que está preocupada por la brecha salarial entre hombres y mujeres. Pero si eres un propietario de un arma de fuego que vive en el campo y denuncias la verificación universal de antecedentes como una tiranía, o si eres un ejecutivo multimillonario que se queja de que las altas tasas impositivas demonizan el éxito, o un cristiano que insiste en los pesebres en las plazas públicas — bueno, eso es simplemente política a la antigua.
Si bien es cierto que muchas de las personas más indignadas por las políticas de identidad tienen sus propios apegos identitarios, el argumento de Klein de que "todos los que participan en la política estadounidense participan en las políticas de identidad" es evasivo. Él ignora las profundas divisiones sobre la relevancia política de la identidad — divisiones que se han hecho cada vez más evidentes en los últimos años. Mientras tanto, la inocua definición de las políticas de identidad como cualquier forma de movilización política centrada en la discriminación y la desigualdad (como el Movimiento por los Derechos Civiles) no tiene en cuenta las estrategias políticas radicalmente divergentes desplegadas por los miembros de esos movimientos. Tanto Martin Luther King, Jr. como Stokely Carmichael lucharon por los derechos civiles, pero el segundo lo hizo apelando explícitamente al sectarismo racial, mientras que el primero lo hizo apelando al sentido de humanidad y ciudadanía común de los estadounidenses.

Uno de los escritores antiidentitarios más destacados de los últimos años ha sido el polemista y periodista angloamericano Christopher Hitchens. "Cuidado con las políticas de identidad", escribió Hitchens en su libro de 2001 Cartas a un joven disidente. "Lo diré de otra manera: no tengas nada que ver con las políticas de identidad". Puede que Klein tenga razón en que el término "políticas de identidad" se ha convertido en un arma para desestimar las preocupaciones de grupos históricamente marginados, pero no es así como lo utilizaba Hitchens. Para él, las políticas de identidad eran un obstáculo, no una ventaja, para la causa de la verdadera justicia social. Consideremos este argumento de su declaración inicial durante un debate de noviembre de 2001 sobre si se deben pagar reparaciones a los descendientes de los esclavos:
En la ciudad donde vivo, Washington D.C., apenas hay un ladrillo oficial amontonado sobre otro que no haya sido amontonado allí por mano de obra no remunerada bajo el látigo. Y ese trabajo muerto se convierte en capital muerto y en almas muertas — en dinero muerto. Y se amontona, en realidad, en el Departamento del Tesoro y en el sistema financiero federal, que tomaron ese trabajo gratuito, esas almas muertas, y lo convirtieron en capital. Y es un pago atrasado, y se debe, y está pendiente.
Justo un mes antes de que se celebrara ese debate, se publicó Cartas a un joven disidente. En él, encontrarán este pasaje:
Todavía habitamos la prehistoria de nuestra raza, y no hemos alcanzado los inmensos descubrimientos sobre nuestra propia naturaleza y sobre la naturaleza del universo. El desenredo de la madeja del genoma ha abolido de hecho el racismo y el creacionismo, y los asombrosos hallazgos de Hubble y Hawking nos han permitido adivinar los orígenes del cosmos. Pero cuánto más adictiva es la vieja y conocida basura de la tribu, la nación y la fe.
Hitchens fue más allá de la incredulidad ante la persistencia del tribalismo racial en el siglo XXI — incluso argumentó que la idea de raza en sí misma debería ser descartada: "Oponerse al racismo en el universo postgenómico es oponerse al concepto". En dios no es bueno: cómo la religión lo envenena todo, él afirma que el concepto de raza debería arrojarse "al cubo de la basura" junto con el creacionismo. "Las personas que piensan con su epidermis o sus genitales o su clan son el problema para empezar", argumentaba en un ensayo de 2008. "No se destierra este espectro invocándolo". Hoy en día hay muchos que considerarían la posición de Hitchens sobre las políticas de identidad como perfectamente contradictoria — cualquier discurso sobre la superación de la raza debe lidiar con el hecho de que todavía hay grandes disparidades raciales en el estatus socioeconómico, la asistencia sanitaria, las tasas de encarcelamiento, etc. Estos críticos podrían observar que un argumento a favor de las reparaciones es una admisión de que el racismo no ha sido, de hecho, "abolido". Mientras tanto, si nos tomamos en serio el abordar las consecuencias del racismo, ellos podrían preguntar, ¿no tenemos que empezar por reconocer la realidad de la raza?

En su ensayo para el Proyecto 1619 del New York Times, galardonado con el Premio Pulitzer, Nikole Hannah-Jones sostiene que la deuda que Estados Unidos tiene con sus ciudadanos negros nunca podrá ser saldada. Ella observa que "el racismo contra los negros está en el mismo ADN de este país" — un país que "algunos podrían argumentar... no fue fundado como una democracia sino como una esclavocracia". Este tema de la permanente e ineludible animosidad y división racial está muy presente entre muchos comentaristas sobre el racismo en la actualidad. En White Fragility: Why It's So Hard for White People to Talk About Racism, por ejemplo, Robin DiAngelo sostiene que las "fuerzas que nos condicionan en los marcos racistas están siempre en juego", lo que significa que "nuestro aprendizaje nunca terminará". En otras palabras, DiAngelo cree que resistirse al concepto de raza equivale a negarse a resistir al racismo.

Cuando Hitchens observó que el progreso científico había "abolido" el racismo, no quiso decir que el racismo hubiera dejado de existir, sino que las justificaciones pseudocientíficas del mismo han quedado desacreditadas. Parece que hay un malentendido fundamental en el argumento de que el individualismo (que DiAngelo describe de forma extraña e insultante como una "ideología occidental") y la solidaridad universal deberían desplazar constantemente el tribalismo racial. La cuestión no es que la raza no importe; es que nuestro objetivo debería ser luchar por una sociedad en la que ya no importe. Pero Hannah-Jones, DiAngelo, Ibram X. Kendi (autor del bestseller How to Be an Antiracist), y muchos otros comentaristas sobre la raza y el racismo de hoy en día consideran esta ambición como ignorante y quijotesca — incluso engañosa e intolerante. Hitchens demuestra que eso no es cierto: es posible enfrentarse a la intolerancia racial, a los legados de la esclavitud y de Jim Crow y a otras formas de injusticia racial sin insistir en que el color de la piel seguirá siendo un componente indisoluble de nuestra vida social y política hasta el final de los tiempos.

En las dos últimas décadas de su vida, Hitchens se mostró cada vez más reacio a las etiquetas ideológicas. "No tengo ninguna lealtad", dijo en una entrevista de noviembre de 2001. "No pregunto cuál es la ideología política de la gente. Pregunto cuáles son sus principios". Uno de los principios fundamentales de Hitchens —que se mantuvo constante a lo largo de su vida— fue su compromiso con el universalismo. Por ejemplo, en un debate de 1986 sobre los méritos del socialismo frente al capitalismo, así es como Hitchens comenzó su definición del primero: "Es necesario sostener, en primer lugar, que todas las divisiones de clase, nación, raza y sexo son, en última instancia, hechas por el hombre —y pueden ser deshechas por el hombre— [y] no son en ningún sentido parte de un ordenamiento divino o natural, y que somos miembros, nos guste o no, de una sola raza, la raza humana". Casi un cuarto de siglo después (cuando ya no era socialista), él expuso un argumento similar en un artículo para Slate:
Una de las grandes ventajas que posee el Homo sapiens es la sorprendente falta de variación entre sus diferentes "ramas". Desde que salimos de África, apenas hemos divergido como especie. Si fuéramos perros, seríamos todos de la misma raza. No sufrimos las enormes diferencias que separan a otros primates, por no hablar de otros mamíferos. Como para fastidiar este enorme don natural, y para desfigurar lo que podría ser nuestra abrumadora solidaridad, nos las arreglamos para encontrar excusas para el chovinismo y el racismo en la más mínima ocasión y para sacarles el máximo partido.
Los seres humanos no sólo son expertos en encontrar excusas para el chovinismo y el racismo, sino que también tenemos talento para construir identidades tribales en torno a casi cualquier característica. En Cartas a un joven disidente, Hitchens citó la expresión de Sigmund Freud "narcisismo de las pequeñas diferencias" para describir el instinto de definirnos en términos de grupos de identidad cada vez más estrechos: "Esta tendencia se ha satirizado a menudo —el grupo de sobrepeso de la facción de lesbianas Cherokee transgénero discapacitadas exige una audiencia sobre sus necesidades—, pero nunca se ha satirizado lo suficiente".

Hitchens fue sistemáticamente crítico con el identitarismo de todo tipo. Él comprendía muy bien las formas en que los demagogos de derecha podían apelar a las ansiedades y prejuicios de los estadounidenses blancos — insistiendo en que Barack Obama presentara un certificado de nacimiento, por ejemplo (una de las preocupaciones políticas de Donald Trump en ese momento). Como dijo Hitchens, estos demagogos "necesitan y quieren sublimar la ansiedad en histeria y paranoia. El presidente es keniano. El presidente es un musulmán encubierto". Esto también era políticas de identidad — una versión particularmente nociva de las mismas. Y nadie podría acusar a Hitchens de ignorar las formas en que algunos segmentos del Estados Unidos cristiano le imponen sus exigencias identitarias al resto del país.

Muchos de los cruzados más ruidosos contra el woke dirigen hoy su condena de las políticas de identidad exclusivamente a movimientos de izquierda como Black Lives Matter, pero es casi seguro que Hitchens no habría hecho lo mismo. Sin embargo, los principios universalistas que le llevaron a criticar a precursores del trumpismo como Glenn Beck y Sarah Palin le hicieron aborrecer la insistencia entre algunos izquierdistas de que era "suficiente ser miembro de un sexo o género, o subdivisión epidérmica, o incluso "preferencia" erótica, para calificar como revolucionario". Hitchens se alarmó cuando vio que este fenómeno ganaba terreno en la izquierda. Como señaló en sus memorias, Hitch-22:
Para empezar un discurso o hacer una pregunta desde la sala, todo lo que era necesario a modo de prefacio serían las palabras: "Hablando como un..." Luego podría seguir cualquier descripción de amor propio. Tengo que decir esto en favor de la vieja izquierda "dura": nosotros nos ganamos nuestro derecho a hablar e intervenir por mérito de la experiencia, el sacrificio y el trabajo. A ninguno de nosotros nos habría servido levantarnos y decir que nuestro sexo o nuestra sexualidad o nuestra pigmentación o nuestra discapacidad eran calificaciones en sí mismas. Hay muchas maneras de fechar el momento en que la izquierda perdió o —yo preferiría decir— desechó su ventaja moral, pero ésta fue la primera vez que vi que la venta se realizaba de forma tan barata.
En su día, el énfasis en la "abrumadora solidaridad" entre los seres humanos a pesar de las distinciones religiosas, nacionales y raciales se consideraba radical y progresista. Por ejemplo, no es de extrañar que Hitchens describiera a Bayard Rustin —organizador de la Marcha sobre Washington y uno de los principales intelectuales y activistas que lucharon por la igualdad racial en el siglo XX— como el "...verdadero genio de los movimientos de derechos civiles y democrático-socialistas...". Aunque Rustin era más consciente que nadie de las brutales e injustas condiciones que afectaban a los negros de Estados Unidos en las décadas de 1960 y 1970, también desconfiaba de las políticas de identidad, que consideraba una forma superficial y contraproducente de movilización política.

Rustin sostenía que el Movimiento por los Derechos Civiles "destruyó no sólo la estructura legal de la segregación, sino también los supuestos psicológicos del racismo". La rápida disolución del antiguo orden racial creó una nueva serie de retos, por lo que Rustin creía que era el momento de centrarse en el "fracaso total de la sociedad para satisfacer no sólo las necesidades de los negros, sino las necesidades humanas en general". "Se ha puesto de moda", escribió Rustin, "en algunos círculos de negros pesimistas, denunciar al progresista blanco como el principal enemigo (su hipocresía es lo que sostiene el racismo)...". Esto es lo que hacen hoy los activistas antirracistas como DiAngelo y Kendi. Pero para Rustin, lo que importaba era la acción — en particular las reformas económicas y educativas de gran alcance que ayudaran a todos los estadounidenses empobrecidos. Lograr la "plena igualdad racial", tal y como él la concebía, incluiría "revisar nuestras escuelas, limpiar los barrios marginales y abolir realmente la pobreza".

Al igual que la idea de trascender la raza, muchos intelectuales progresistas desprecian el sueño de la "plena igualdad racial" como un peligroso espejismo. Y en cierto sentido, tienen razón. Como observó Hitchens durante el debate sobre las reparaciones, "no podemos compensar el Paso del Medio — por los incontables millones de personas que fueron capturadas, violadas y torturadas antes de llegar al otro lado del Atlántico para ser propiedad de otras personas. No podemos deshacer eso. Pero podemos negarnos —podemos rehusarnos— a olvidarlo". Pero tampoco debemos permitir que esta memoria histórica autorice hoy el antiliberalismo y el esencialismo racial. En su lugar, deberíamos centrarnos en nuestra abrumadora solidaridad como seres humanos. Este fue un punto que Hitchens nunca dejó de mencionar; es la razón por la que despreciaba el nacionalismo, los prejuicios religiosos y el racismo — y es la razón por la que argumentaba que las políticas de identidad eran el camino equivocado para resistir todo lo anterior.

Los intelectuales progresistas como Hitchens valoraban el individualismo y el universalismo por encima de todo. El individualismo es el mejor contrapunto al racismo y al fanatismo de cualquier tipo, ya que hace hincapié en la singularidad de cada ser humano en lugar de encasillar a las personas en burdas categorías demográficas. El universalismo es el corolario natural del individualismo: la idea de que una sociedad debe organizarse en torno a la satisfacción de las necesidades de todos sus miembros. Aunque hoy en día esta idea se tacha a menudo de engañosa o reaccionaria, es difícil pensar en una propuesta más radical.

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio | ¿Te ha gustado este post? Síguenos o apóyanos en Patreon para no perderte las próximas publicaciones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.