Esta es una traducción libre del artículo The Pseudoscience of Critical Race Theory, por Julian Adorney, publicado originalmente en Quillette el 9 de julio de 2023
En Is Everyone Really Equal?, Özlem Sensoy y Robin DiAngelo (de White Fragility [o Fragilidad Blanca]) sostienen que los educadores de la Teoría Crítica de la Raza (TCR) son como profesores de ciencias duras. En un pasaje, los autores piden a sus lectores que imaginen que están en una clase sobre planetas, impartida por un profesor de astronomía. El profesor afirma que Plutón no es un planeta (en gran parte debido a su forma). Un alumno insiste en que sí lo es. El profesor le corrige, pero el alumno sigue obstinado. Los autores afirman que la misma dinámica de ignorancia obstinada entra en juego cuando la gente corriente discrepa de los teóricos de la raza crítica. Contradecir un principio básico de la CRT es tan "absurdo" como discutir con alguien con un doctorado en astronomía sobre hechos básicos del sistema solar.
DiAngelo y Sensoy describen a su hipotético estudiante concluyendo desafiante que "Plutón seguía siendo un planeta, aunque tuviera forma de plátano". Esto, argumentan, equivale a afirmar: "Trato a la gente igual independientemente de si son 'rojos, amarillos, verdes, morados, con lunares o con rayas de cebra'". Un principio clave de la CRT es que todos somos inevitablemente racistas y tratamos a la gente de forma diferente en función de su color de piel. Para DiAngelo y Sensoy, la idea de que alguien pueda no actuar así es tan absurda como la de que un trozo de roca con forma de plátano pueda considerarse un planeta.
En realidad, sin embargo, la Teoría Crítica de la Raza no es una ciencia dura. Ni siquiera es una ciencia blanda. De hecho, está plagada de pseudociencia. ¿Qué hace que un argumento sea pseudocientífico? Como dice el filósofo Karl Popper, "las afirmaciones o sistemas de afirmaciones, para ser calificadas de científicas, deben poder entrar en conflicto con observaciones posibles o concebibles". Si una idea puede falsarse, entonces es (o podría ser) científica. Si no puede, es mera pseudociencia.
La Teoría Crítica de la Raza está llena de argumentos infalsables. En Fragilidad Blanca: Por qué es tan difícil para los blancos hablar de racismo —quizás el libro de TCR más famoso del mundo— DiAngelo sostiene que toda persona blanca es racista. Según ella, "el racismo es inevitable y ... es imposible escapar completamente de haber desarrollado suposiciones y comportamientos problemáticos y raciales". Ella considera varias razones por las que las personas blancas podrían negar el hecho de que son racistas —como que "se casaron con una persona de color", "tienen hijos de color" o "marcharon en los años sesenta"— y las rechaza sumariamente. Para DiAngelo, no importa lo que hagas o con quién elijas relacionarte. Ni siquiera importa cómo trates a la gente de color. Si eres blanco, eres racista. Y punto.
De hecho, según DiAngelo, si eres blanco y rechazas esta premisa, eso te hace aún más racista. "Los blancos que piensan que no son racistas... causan el mayor daño diario a la gente de color", escribe ella. En esta visión del mundo, estar en desacuerdo con la acusación de DiAngelo se toma simplemente como una prueba de la validez de dicha acusación. Se trata de una falacia lógica conocida como trampa kafkiana. Es pseudociencia en el sentido más estricto.
Toda la tesis de DiAngelo se presenta como una trampa kafkiana. Ella acuñó el término "fragilidad blanca" para describir la forma en que los blancos responden cuando se les acusa de racismo. Las características de la "fragilidad blanca" incluyen "argumentación" (es decir, desacuerdo vocal), "silencio", "abandonar la situación que provoca estrés" (es decir, la habitación en la que se está informando a la persona de su racismo), "culpa", "lágrimas" e "ira".
Si eres blanco, cualquier falta de reconocimiento de tu racismo es simplemente una prueba adicional de tu culpabilidad. Si no eres capaz de admitir tu propio racismo, responderás con "fragilidad" negándolo, enfadándote, guardando silencio o marchándote. Una vez que se te ha acusado, no hay forma de refutar la acusación salvo rechazando todo el marco argumental de DiAngelo.
Este tipo de argumento circular no es exclusivo de Fragilidad Blanca. En la Conferencia Nacional sobre Raza y Pedagogía de 2014 en Puget Sound, Heather Bruce, Robin DiAngelo, Gyda Swaney (Salish) y Amie Thurber desarrollaron varios principios básicos del antirracismo, uno de los cuales es: "La pregunta no es ¿Hubo racismo? sino ¿Cómo se manifestó el racismo en esa situación?". Este principio toma lo que debería ser una hipótesis (que el racismo se manifestó en la situación x) y lo convierte en un axioma. Es infalsable no porque el racismo se manifieste en todas las situaciones, sino porque los autores se niegan incluso a aceptar la idea de que podría no ser así.
De hecho, todo el sistema de la Teoría Crítica de la Raza se basa en la afirmación infalsable de que la sociedad está impregnada de "racismo sistemático". Como dice la Asociación de Estudios Críticos sobre Raza en la Educación, "la construcción social del racismo afecta cada parte de nuestras vidas y mitiga la verdad, la ciudadanía, la humanidad y la propiedad". Se trata de una forma de la idea marxista de "falsa conciencia": la noción de que los trabajadores que no se ven a sí mismos como parte de una clase oprimida han interiorizado su opresión y han sustituido su verdadera conciencia de clase por una conciencia de clase falsa. En Critical Race Theory: An Introduction, Richard Delgado y Jean Stefancic la definen como un "Fenómeno en el que las personas oprimidas interiorizan y se identifican con las actitudes y la ideología de la clase dominante".
Según la TCR, si perteneces a una minoría racial y no te consideras oprimido por el racismo sistémico, estás trabajando bajo una "falsa conciencia" causada por la "opresión interiorizada". Si eres blanco y no estás de acuerdo con los principios de la TCR, has sido influenciado por la "ideología opresora". En cualquier caso, cualquier desacuerdo con la idea de que el racismo es endémico es simplemente una prueba más de la omnipresencia del racismo. Una vez más, el argumento es infalsable.
Otro rasgo sorprendentemente pseudocientífico de la TCR es la Hipótesis de la Convergencia de Intereses, desarrollada por el jurista Derrick Bell, uno de los fundadores de la TCR. Como explican Delgado y Stefancic, esta hipótesis postula que "como el racismo favorece los intereses tanto de las élites blancas (materialmente) como de los blancos de clase trabajadora (psíquicamente), grandes segmentos de la sociedad tienen pocos incentivos para erradicarlo". Por tanto, las conquistas de los derechos civiles para la gente de color sólo pueden producirse cuando también benefician a los blancos y "coinciden con los dictados del interés propio de los blancos".
Para respaldar esta afirmación, Bell cita el caso de 1954 de Brown contra la Junta de Educación —el caso judicial histórico que condujo a la desegregación de las escuelas estadounidenses— que, según argumenta, fue impulsado por el deseo blanco de ganar la Guerra Fría. Estados Unidos competía por la lealtad de naciones no comprometidas, muchas de las cuales no eran blancas. Si las historias de escuelas segregadas llegaban a estas naciones, podrían perder interés en aliarse con la supuesta tierra de libertad y oportunidades para todos. Así, según Bell, los intereses de blancos y negros convergieron brevemente.
Este argumento es infalsable porque los blancos no son un monolito. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, en 1950 había 134 millones de estadounidenses blancos. Esas personas tenían intereses y objetivos muy diversos. Sin duda, algunos blancos veían la segregación racial como una mera forma de ganarse el favor del exterior. Otros no. Por cada avance en los Derechos Civiles, un estudioso de la TCR siempre puede peinar el registro histórico y encontrar un montón de blancos que se beneficiaron de ello. Al mismo tiempo, cada vez que los Derechos Civiles retrocedían, el mismo estudioso podría encontrar un montón de blancos que se beneficiaron de esos retrocesos. La Hipótesis de la Convergencia de Intereses es infalsable por la misma razón que la psicoterapia freudiana es infalsable: el marco puede justificar retroactivamente cualquier cosa que ocurra.
Entonces, ¿por qué tantos estudiosos de la TCR presentan argumentos infalsables? Una razón es que la TCR está muy influida por el posmodernismo, que rechaza las ideas mismas de la verdad y la realidad objetiva. Como dice Stephen Sawchuk, editor asociado de Education Week, en un artículo en el que elogia la TCR: "La teoría crítica de la raza surgió del pensamiento posmoderno". Delgado y Stefancic coinciden: escriben que la TCR "bebe de ciertos filósofos y teóricos europeos, como Antonio Gramsci, Michel Foucault y Jacques Derrida". Foucault y Derrida suelen considerarse los abanderados intelectuales del posmodernismo.
Como señala Christopher Butler en Postmodernism: A Very Short Introduction, el posmodernismo rechaza la idea de una realidad universal a la que todos podamos acceder u observar. Butler describe la idea de que "la verdad universal es imposible" como una "conclusión típicamente posmoderna".
Para los posmodernos, es imposible conocer la verdad, y el pensamiento científico no es más que un "discurso" (es decir, una forma de hablar del mundo) entre muchos otros. Como escribe Butler, "incluso los argumentos de científicos e historiadores no son más que cuasi narraciones que compiten con todas las demás por ser aceptadas. No tienen un encaje único o fiable en el mundo, ni una correspondencia cierta con la realidad. No son más que otra forma de ficción". Cuando los estudiosos modernos de la TCR sostienen que hay muchas "formas alternativas de conocimiento" y que la ciencia no es más legítima automáticamente que, por ejemplo, los mitos indígenas, se están haciendo eco de un argumento posmoderno.
Probablemente por este motivo, muchos estudiosos de la TCR rechazan explícitamente el método científico. En Is Everyone Really Equal?, DiAngelo y Sensoy señalan que "la Teoría Crítica se desarrolló en parte como respuesta a esta presunta infalibilidad del método científico". Para los estudiosos de la TCR, el método científico —la noción de que las hipótesis deben verificarse contrastando sus predicciones con la realidad antes de ser aceptadas— no es más que una de las muchas formas de conocimiento. Después de todo, si no existe una verdad objetiva y las ideas de los científicos y los historiadores no son más válidas que la ficción, ¿por qué someter sus ideas a tal prueba?
Necesitamos formas más eficaces de abordar el racismo, que plantea uno de los problemas más espinosos de la psicología social. El racismo es una consecuencia del tribalismo, y el tribalismo es un impulso humano profundamente arraigado. En casi todas las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad, las personas se han oprimido y excluido unas a otras sobre la base de características inmutables. En la India, los hindúes llevan milenios defendiendo que los seres humanos nacen en castas hereditarias, oponiéndose a los matrimonios entre castas y negando privilegios sociales a los hindúes que no pertenecen a una casta, como los tribales y los dalits (que, hasta la década de 1970, eran conocidos como "intocables"). En Kenia, los ciudadanos se enfrentan entre sí en función de la tribu en la que hayan nacido. Europa Occidental tiene una historia de antisemitismo que se remonta a siglos atrás y continúa hasta nuestros días. Según la Liga Antidifamación, que mide y registra el antisemitismo, hasta el 24% de la población de Europa Occidental puede albergar actitudes antisemitas. Y Estados Unidos, por supuesto, tiene una brutal historia de opresión racial a través de la esclavitud y las leyes de Jim Crow.
Sin embargo, el racismo varía de un individuo a otro, al igual que otros rasgos psicológicos. Algunas personas —y, por tanto, algunas sociedades e instituciones— son más racistas que otras. Determinar hasta qué punto una persona, un sistema o una sociedad concretos son racistas exige una investigación cuidadosa y precisa. No basta con decir que todos los blancos son racistas (como hace DiAngelo) o que Estados Unidos es "sistémicamente racista".
Hay una caricatura popular sobre la equidad (véase más abajo) en la que se apilan cajas para que tres personas diferentes puedan ver cada una por encima de una valla y presenciar un partido de baseball.
La imagen pretende poner de relieve el problema de no compensar la desigual distribución de las ventajas sociales. Para dar a cada aficionado al baseball el número correcto de palcos en los que colocarse, primero hay que saber qué altura tiene (cuántos privilegios posee) y, por tanto, cuánto hay que impulsarle para que vea el partido. Sin este conocimiento, se corre el riesgo de no abordar el problema (como en la imagen) e incluso de empeorarlo.
El problema es que obtener este conocimiento no es una tarea trivial.
Supongamos que se parte de la hipótesis de que los controles de tráfico se realizan de forma discriminatoria contra las personas de color. Para probar esta idea, primero hay que identificar un patrón (por ejemplo, los conductores negros tienen más probabilidades de ser detenidos que los blancos). A continuación, hay que diseñar un estudio que controle otras variables, como los barrios en los que se producen las detenciones de tráfico. Si, por ejemplo, todos los conductores blancos fueran detenidos mientras conducían por comunidades lujosas y de baja criminalidad, mientras que todos los conductores negros condujeran por un gueto empobrecido, eso sería un factor de confusión. Si encuentras pruebas de que las personas percibidas como negras y las percibidas como blancas reciben un trato diferente ceteris paribus, entonces tienes que identificar el alcance de la discrepancia. Si se trata de argumentar sobre los controles de tráfico en todo Estados Unidos, habría que examinar cuidadosamente los datos de muchos lugares distintos para ver si el racismo es más frecuente en unas zonas que en otras. Este tipo de trabajo de ciencias sociales contribuye enormemente a nuestra comprensión de las relaciones raciales actuales. Sin embargo, cada paso de este proceso requiere utilizar el método científico y aceptar la noción de que la "verdad universal" (en este caso, la medida en que se discrimina a los automovilistas negros en los controles de tráfico) existe y es observable. Por desgracia, muchos estudiosos de la TCR rechazan una o ambas de estas premisas.
Probablemente podamos diseñar intervenciones eficaces que ayuden a reducir el racismo — pero seguramente sólo si utilizamos las herramientas epistemológicas adecuadas. Debemos formular y probar hipótesis, ensayar nuestras intervenciones y estar preparados para modificarlas o abandonarlas basándonos en si funcionan en la práctica. En otras palabras, debemos abordar este problema utilizando el método científico. Si las intervenciones para reducir el racismo no están bien pensadas y no se ponen a prueba cuidadosamente, en realidad pueden empeorar el problema.
Muchas de las medidas antirracistas actuales no se han sometido a ninguna prueba empírica. Los programas de formación en diversidad, por ejemplo, son habituales tanto en las empresas como en las organizaciones sin ánimo de lucro, pero según el sociólogo Musa al-Gharbi en realidad no funcionan. En palabras de Al-Gharbi, "para los indicadores de comportamiento, los indicadores que realmente importan, el entrenamiento no sólo es ineficaz, sino a menudo contraproducente".
Al-Gharbi sugiere que este tipo de formación enseña a la gente a decir las cosas correctas en las encuestas posteriores a la formación, pero no mejora la forma en que interactúan realmente con las minorías. De hecho, él afirma, estas capacitaciones pueden ser contraproducentes: "Al articular varios estereotipos asociados con grupos particulares, enfatizando la prominencia de esos estereotipos, y luego pidiendo su supresión, a menudo terminan reforzándolos en las mentes de los participantes".
Los profesionales de las ciencias sociales rigurosas creen en una realidad universal discernible y emplean herramientas epistemológicas precisas para identificar los rasgos de esa realidad. Este método no siempre arroja conclusiones precisas, pero es nuestra mejor esperanza para acercarnos a la comprensión compartida de la verdad que nos permitirá abordar los problemas humanos generalizados.
Los estudiosos de la TCR rechazan el método empírico, lo que significa que carecen de la capacidad para desarrollar una comprensión precisa de nuestro mundo. Confiar en la TCR para diagnosticar y abordar el racismo es como confiar en la sanación con cristales para curar el cáncer: por muy inteligentes o bienintencionados que sean los practicantes, es poco probable que tengan éxito.
(imagen: Jon Tyson)
____
Publicado en De Avanzada por David Osorio | ¿Te ha gustado este post? Síguenos o apóyanos en Patreon para no perderte las próximas publicaciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.