Mostrando las entradas con la etiqueta Negociar con Terroristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Negociar con Terroristas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2011

CBR: Angelino Garzón

Algunos se han alegrado del nombramiento de Angelino Garzón como vicepresidente de la administración Santos. Yo no. Como lo propio de una Banana Republic, Angelino ha aprovechado para volverse una figura mediática que no se pierde ninguna oportunidad de robar cámara.

Su corrección política tendiente al populismo provincial lo perfila como un tipo que, en funciones y a nombre del vicepresidente de la República le pide favores a su amigo imaginario, se agarra con el gobierno que él mismo representa sobre la medición de la pobreza y ahora quiere obligar a los colombianos a perdonar a los victimarios, asesinos, expoliadores, violadores y déspotas ignorantes que han masacrado al país por muchos años. Primero dice que la puerta está abierta para negociar con los terroristas:

martes, 13 de septiembre de 2011

CBR: Negociar con terroristas

No sé de qué tipo de cuentico con final feliz sacan los legisladores colombianos sus teorías políticas, pero ciertamente es hora de que dejen de fijarse en la sección de ficción y pasen a la realidad.

Como buenos congresistas de esta Banana Republic, se dan las mañas para que el Estado no cumpla con su función de proteger a sus ciudadanos y en vez de eso impulsan herramientas para deslegitimar al Estado, como lo son las leyes que promueven que se negocie con terroristas:

jueves, 1 de septiembre de 2011

CBR: Leyes estúpidas, discriminación y brutalidad policial (perdón por la redundancia)

Y en Colombia, Banana Republic siguen las noticias:

jueves, 11 de agosto de 2011

CBR: Legitimando la Impunidad

Definitivamente "Colombia, Banana Republic" es una descripción bastante precisa de este país. Por ejemplo, el senador Juan Manuel Corzo hace unos días propuso revivir la inmunidad parlamentaria para poder delinquir con la protección estatal.

Pero él no es el único que quiere acabar con el imperio de la ley y el Estado de derecho. Ahora el presidente Santos ¡¡quiere impulsar un cambio constitucional para adelantar procesos de paz!! Lo que faltaba:

miércoles, 13 de julio de 2011

El Imperio de la Ley contra el Terrorismo

En muchas ocasiones me han tratado de fascista, derechista, ultraderechista y demás por el hecho de estar a favor de terminar el conflicto colombiano por la vía armada (incluso han aprovechado mis ataques a la derecha para querer hacerme pasar por hipócrita).

jueves, 30 de junio de 2011

Ce Hypocrites

Ya lo había dicho antes y lo repito ahora: el gobierno francés de Sarkozy me parece lo más hipócrita que pueda existir.

Eso, sumado a su supina ignorancia de la historia y la política colombiana explican que a pesar de que se negaron a negociar con el terrorismo de Bin Laden -aun cuando eso significaba poner en riesgo vidas de soldados franceses-, no tuvo reparos para negociar con los terroristas de las Farc y ofrecerles favores e incluso ofreció lavarles la imagen, todo con tal de que soltaran a la dichosa Ingrid Betancourt:

miércoles, 1 de junio de 2011

Lo que los terroristas entienden por "civilizado"


Nada. Para algunos de nosotros eso era más que obvio, pero por si todavía quedara alguien con ansias de evidencia, aquí está.

martes, 29 de marzo de 2011

Colombia, Banana Republic: Varios, Muchos

Hay tantas, pero tantas cosas que ni sé por dónde empezar.

Empecemos por la fiebre anticarros:

En Popayán se impuso una absurda medida que recorta las libertades individuales y establece horarios para las mototaxis. Es el toque de queda de los automotres, mejor conocido como Pico y Placa.

En el Plan Nacional de Desarrollo apareció un artículo para crear un Fondo de Estabilización de Precios de Combustible. No entiendo muy bien qué beneficio traería a los contribuyentes que se cree o no se cree el dichoso Fondo. Igual, en Colombia se pagan de los precios más altos a la gasolina.

Vamos con la corrupción y los nulos avances en las obras:

Los avances en infraestructura están completamente frenados.

Los proyectos para grandes obras avanzan a la velocidad de una película francesa.

Los presupuestos, por supuesto, no coinciden: ahora todas las obras podrían costarnos 10 billones de pesos más de lo inicialmente previsto.

Eso no debería extrañarnos, en vista de lo rentable que resultan los atrasos en las obras (por supuesto, "rentable" nunca es para los contribuyentes). El 60% de las concesiones viales tienen retrasos.

Vamos con la Política y empiezo con el Partido Liberal:

El Partido Liberal ahora funciona como una molesta cadena de Internet. Aunque es una forma de democracia, dijéramos más transparente, es de lo más populista que he visto. Es una nueva modalidad de captación de militantes. Claro que no es de extrañar, si el Presidente del partido hace apología de esa ridícula tradición nacional que pretende negociar con terroristas; formula que, ya deberíamos tenerlo más que comprendido, nos lleva al desastre. Los terroristas no quieren negociar. Viven muy bien como están: con tierras robadas, campesinos desplazados, viviendo del narcotráfico y el terror sembrado.

Ya haciendo mención al resto de partidos políticos, de hecho la totalidad de ellos, el Polo incluido, deciden darle el visto bueno a la exclusión de los abstencionistas del censo electoral. ¿Qué mejor prueba de que a todas esas mafias hambrientas de poder lo único que les importan son los votos porque se traducen en dinero? Mientras todos puedan tener su pedazo de pastel, ¿a quién le importan los derechos civiles?

Las cosas tampoco andan muy bien en Boyacá:

Yo no comería en el restaurante estudiantil de la Universidad UPTC de Duitama. Haya sido infección, afección viral o amebiasis, estoy bien sin ninguna de esas.

También en el departamento de Boyacá, una de la zonas más ricas en agua, hay escasez de agua.

Y si hay alguien a quien le sonríe el destino (de hecho, el Consejo de Estado), es al duopolio de la televisión, en vista de que se suspendió la licitación del tercer canal.

martes, 22 de febrero de 2011

Colombia, Banana Republic: Varios

Lamento tener tan descuidado el blog en estos días, pero tantos consejos de redacción, entrevistas que me toca hacer e ir de un lado para otro en la ciudad, no me permiten tenerlo tan actualizado como me gustaría.

Sin embargo, acá estoy con las últimas ocurrencias de este país en donde lo imposible es pan de cada día.

viernes, 21 de enero de 2011

Ejemplos del Primer Mundo

No creo que los países del primer mundo lo hagan todo bien ni deban ser imitados en todo — lo que se quiera imitar de ellos debe ser analizado críticamente y sólo se debe decidir después de que eso se ha valorado. Y en esta semana ha habido dos ejemplos en Europa que merecen no sólo ser resaltados, sino puestos como ejemplos a seguir.

El primero es la renuncia de Andy Coulson, jefe de comunicaciones del Primer Ministro británico, David Cameron, por su responsabilidad en unas chuzadas telefónicas ilegales, en un cargo previo:

Andy Coulson, dimitió este viernes de su cargo tras meses de presiones relacionadas con un escándalo de escuchas telefónicas ilegales del dominical News of the World cuando éste era su redactor jefe.

Sin entrar a investigar si se es responsable o no por lo que sus subalternos sabían aún en caso de que se lo ocultaran o no.

El segundo caso es el de Francia, negándose a negociar con terroristas. Recibieron amenazas de Bin Laden de sufrir las consecuencias si no abandonaban Afganistán y a pesar de eso, no lo hicieron.

No estoy de acuerdo con la invasión a Afganistán (ni la de Irak), sin embargo nunca se debe actuar bajo coacción o por miedo a represalias.

A pesar de que suene muy simple, es algo que le quedó muy grande entender a la Casa Blanca de Obama.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Colombia, Banana Republic: Negociación al Conflicto, Legisladores y Salud

Sin preámbulos ni anestesia, vamos a ver de qué hablamos esta vez.

En primer lugar, nadie parece entender que los terroristas han tenido suficientes oportunidades para dialogar y que si no lo han hecho, la única y última vía que queda es la armada, sin contemplaciones. No lo hizo el dichoso presidente Uribe (cuya propuesta era esa, pero que terminó buscando dialogar con la guerrilla, cual vil Pastrana) y no lo hacen todos los analistas políticos que con cada avance que hay en la lucha contra el terrorismo avizoran siempre la posibilidad de terminar el conflicto por la vía dialogada. Que es como querer orinar por la boca, pero en fin...

En segundo lugar, tenemos al partido PIN (¿"Paras lo Intentan de Nuevo"?) al que le molesta que las víctimas deban ser reparadas. Para ellos, al igual que en la absurda visión de Uribe, una víctima de la guerrilla es diferente de una víctima de un agente del Estado. Yo no sé cómo harán estos tipos cuando van a un cementerio. ¿Con qué medio logran distinguir un muerto de otro? ¿Por qué el dolor de perder un familiar a manos de los terroristas es legítimo mientras no lo es perderlo a manos de agentes del Estado en contubernio con paramilitares?

En tercer y último lugar, pero no sin salirse del ámbito legislativo: las EPS's podrán seguir contratando a sus clínicas y hospitales. Lo que se traduce en demoras y denegación del servicio, por cuenta del monopolio.