Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Carta de usuarios de Internet al Congreso

Por esa farsa como se aprobó la Ley Lleras 2 se empiezan los usuarios de Internet nos estamos empezando a hacer oír.

Esta es una carta que la Asociación Grupo de Estudio e Investigación Académica en Derecho, Economía y Negocios en la Sociedad de la Información (AGEIA DENSI) le escribió a los miembros del Senado y los Representantes de la Cámara de Colombia:

CBR: Ley Lleras

Ayer en la noche, el Congreso de la República aprobó la ley 201 del 2012, conocida como Ley Lleras 2, que de nuevo criminaliza a los usuarios de Internet y penaliza con cárcel prácticas normales en el uso de la Red como es la retransmisión por Internet de contenidos de televisión.

jueves, 22 de marzo de 2012

Yo apoyo este proyecto de ley

Ya que el gobierno colombiano no hace nunca nada bien, no se pueden tener altas expectativas con ellos.

Así que las bajísimas expectativas que tenía del Gobierno, se desvanecieron más rápido que la virginidad de un monaguillo cuando se opuso al primer proyecto de ley que ha tenido sentido en mucho tiempo:

lunes, 26 de diciembre de 2011

CBR: Vacíos legales y jurídicos

Yo no sé cómo es que en Colombia nos va tan mal si todas las autoridades tienen una facilidad extraordinaria para detectar vacíos legales.

A no ser, por supuesto, que estemos en Colombia, Banana Republic. Resulta que cuando a uno de los órganos de la justicia le toca actuar, ¡hay un vacío jurídico! Es que si alguien viera los vergonzosos noticieros que reportan todos estos vacíos, pensaría que en Colombia no hay ni una sola ley, que esto es el caos y que sólo conocemos la ley de la selva.

martes, 13 de septiembre de 2011

CBR: Negociar con terroristas

No sé de qué tipo de cuentico con final feliz sacan los legisladores colombianos sus teorías políticas, pero ciertamente es hora de que dejen de fijarse en la sección de ficción y pasen a la realidad.

Como buenos congresistas de esta Banana Republic, se dan las mañas para que el Estado no cumpla con su función de proteger a sus ciudadanos y en vez de eso impulsan herramientas para deslegitimar al Estado, como lo son las leyes que promueven que se negocie con terroristas:

lunes, 25 de julio de 2011

Todavía hay esperanza en Arabia Saudita

¡¡Ohhh, no!! Occidente ha vuelto a meter sus racistas narices en otra cultura más, infectándola con nociones que no les son propias, metiéndose a establecer etnocéntricos parámetros egoístas sobre lo que está bien y lo que está mal.

No se salva nadie, ni el más musulmán de los países islámicos. Ahora en Arabia Saudita están pensando en establecer una edad mínima para casarse:

viernes, 27 de mayo de 2011

CBR: Robo de Celulares

Colombia es una verdadera Banana Republic cuando se trata del robo de celulares. Gracias a la situación invernal, la presencia intermitente del Estado y la ineptitud de algunos alcaldes (te hablo a ti, Samuel Moreno), los atracos a mano armada y en grupos se han desatado (y se han vuelto más peligrosos: ahora es muy fácil perder la vida si uno no entrega el teléfono móvil). Ante esta situación, el gobierno impulsa una ley que busca restringir la venta de celulares a los puntos de venta autorizados, para que de esta manera los celulares robados no sean revendidos.

Los vendedores de celulares robados, o sea, los cómplices del robo de celulares se están quejando:

sábado, 21 de mayo de 2011

¿Feliz? Día Nacional de la Afrocolombianidad


No sé por qué, pero en Colombia no tenemos ni idea de cómo hacerle frente al racismo.

Empezaron con una ley anti-racismo que buscaba castigar con cárcel el racismo (?) y ahora el gobierno promete una ley de discriminación positiva para los afrodescendientes:

jueves, 27 de enero de 2011

Colombia, Banana Republic: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Parece que el país comienza a retomar su velocidad habitual para las ridiculeces y noticias vergonzosas.

Por ejemplo, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que saboteó durante casi un año y medio la elección del nuevo fiscal será premiada con la elección de uno de sus miembros como Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Es lo que yo llamo una medalla a la obstrucción de la justicia.

Siguiendo con la Rama Judicial, desde la Presidencia se coquetea con el mediático y farandulero juez Baltazar Garzón para que venga a ser asesor a la vez que la oposición del Procurador parece más la de un aliado falangista (Falange es un movimiento español fascista que desprecia a Garzón, no por sus cuestionables actos sino por lo único que ha hecho bien: la condena de Augusto Pinochet, tan amigo de Franco).

Y volviendo a nuestra Corte Suprema, Mario Uribe —aquel personajillo que pidió asilo invocando una persecución política, mientras su primo era Presidente (?)— presentó unas patéticas excusas al país:
pidió perdón a los colombianos ante la Corte Suprema de Justicia por haberse reunido con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en Córdoba, en el año 2002. Aseguró que haberlo hecho fue un error y reiteró que jamás brindó ningún tipo de apoyo a las autodefensas.

Señor Uribe, el problema es que las autodefensas sí le brindaron apoyo a Ud.

Siguiendo con temas relacionados con la familia Uribe, a la fiscal que estaba haciendo progresos en el caso del Referendo reeleccionista decidieron relevarla y cambiarla de unidad.

Ahora, vamos al Congreso.

Entre el Partido Liberal y el de la U, proponen una Ley de Paz. Pero el problema no es que no haya leyes, sino que no se cumplen. Y los mismos dos partidos no son tan amigos cuando se trata de restituir tierras: resulta que para los de la U, ser víctima del conflicto no responde a los criterios del sentido común sino al momento en que ocurrieron los hechos. O sea: si una familia fue desplazada en el 2000, sí son víctimas. Si lo fue en 1985, no lo son.

Y no faltó nada para que los Representantes a la Cámara consiguieran la licitación para el blindaje de 215 carros oficiales.

Hablando de lujos y extravagancias, no puedo dejar de mencionar al excontralor, Julio César Turbay, cuyo puesto básicamente consistía en evitar la malversación del erario por parte de cualquier servidor público. Algo en lo que él terminó siendo todo un profesional. Su carro oficial era envidiable.

Por supuesto, no puede faltar el Gobierno.

Ahora, cuando el Estado viole los derechos de sus ciudadanos, el Gobierno quiere recibir un descuento en el cálculo de daños y perjuicios. El argumento del gobierno es que las sentencias condenatorias están drenando las arcas de la Nación. La solución es muy sencilla: que el Estado deje de violentar a sus propios ciudadanos. ¿Que no era esa su obligación desde un principio?

Y mientras todo el aparato estatal se encuentra en esas profundas e importantísimas tareas, olvidan la experiencia en Chile del año pasado y dejan en total abandono a los mineros de todo el país, accidente tras accidente.

martes, 21 de diciembre de 2010

Colombia, Banana Republic: Ley Anti-Racismo

No se podían aguantar. Tenían la necesidad de seguir probando cuantas veces pudieran por lo que queda del 2010 que Colombia es una República Bananera. Y la verdad lo hacen muy bien.

Esta vez es un proyecto de ley que busca establecer cárcel por racismo:
El proyecto, presentado por los senadores Alexandra Moreno, Manuel Virgüez, Carlos Baena y la representante Gloria Stella Díaz (Movimiento Mira), modifica el Código Penal y le adiciona un capítulo relacionado con los actos de racismo y discriminación racial.

Con esas mismas penas se castigará al que por motivos de discriminación racial, realice o promueva actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico, psicológico, moral o patrimonial a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, fundado en motivos raciales, religiosos, políticos o culturales.

No es que yo esté en favor del racismo; nada más lejos de la verdad (incluso, lo he denunciado). Desprecio el racismo con todas mis fuerzas y entiendo que es la peor rama de la ignorancia. Pero así como coincido en ese tema con los legisladores, yo no comparto su manida necesidad de legislar los gustos. Sencillamente no quiero que mi opinión se vuelva ley.

Si alguien quiere poner de manifiesto su profunda y supina ignorancia y en el proceso hacer el ridículo, ese es su problema. Esa persona tendrá que vivir con esa retorcida personalidad y distorsionada comprensión del mundo por el resto de su vida. Castigar a alguien que no comprende el más sencillo proceso de evolución es como castigar a alguien por no entender las funciones básicas de las mitocondrias. ¡¡Les queda grande! Son ineptos! ¿También van a mandar a la cárcel a los retrasados mentales (a quienes les presento mi más sincera disculpa por compararlos con los racistas)?

No me extraña que los cercenadores del libre desarrollo de la personalidad sean los legisladores insignia del partido político cristiano Mira (una vez más, desconociendo la separación entre la Iglesia y el Estado).

Pero hay algo más: la modificación de la Ley también contempla el castigo por el daño moral, que es como condenar a las mujeres que le hayan partido el corazón a alguien. Si ese alguien se sintió mal, es su sentimiento, su culpa y su responsabilidad. Él decidió sentirse así. Este cambio de legislación promoviendo la irresponsabilidad definitivamente tiene el sello característico de la religión.

Y debo objetar lo de los motivos políticos, religiosos y culturales: ¿Que ya no me puedo burlar ni criticar a los nazis por decir que había una raza superior? ¿Que acaso quieren volver a sancionar la blasfemia -baluarte de la Libertad de Expresión-? Es que no más declararse ateo podría ser suficiente para que las personas extremadamente sensibles pongan una denuncia porque sus sentimientos han sido ofendidos en tanto hay alguien que afirma así simple y llanamente que para él o ella, los amigos imaginarios no existen.

Y si alguien tiene creencias chistosas ¿porqué no me puedo burlar? Y si alguien está imbuido por la cultura paramilitar y narcotraficante ¿debo abstenerme de criticar dicha cultura?

Una vez más se prueba que en Colombia es mejor crear soluciones ficticias y convertir gustos en leyes que campañas de educación enfocadas a explicar que no todos pueden ni deben pensar como uno y que no sólo están en su derecho, sino que en vista de que nadie es poseedor de verdades absolutas, todos son susceptibles de ser criticados.