domingo, 18 de agosto de 2013

La ciencia no es su enemiga



Una súplica apasionada a novelistas olvidados, profesores acosados, e historiadores desempleados.

Por Steven Pinker


Los grandes pensadores de la Edad de la Razón y la Ilustración eran científicos. No sólo muchos de ellos contribuyeron a las matemáticas, la física y la fisiología, sino que todos ellos eran teóricos ávidos de las ciencias de la naturaleza humana. Fueron neurocientíficos cognitivos, que trataron de explicar el pensamiento y la emoción en términos de mecanismos físicos del sistema nervioso. Fueron psicólogos evolucionistas que especularon sobre la vida en un estado natural y sobre el instinto animal que se "infunde en nuestros pechos". Y fueron psicólogos sociales, que escribieron sobre los sentimientos morales que nos juntan, las pasiones egoístas que nos inflaman y las debilidades de cortedad de miras que frustran nuestros planes mejor trazados.

Estos pensadores -Descartes, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Rousseau, Leibniz, Kant, Smith- son aún más notables por haber elaborado sus ideas en ausencia de una teoría formal y datos empíricos. Las teorías matemáticas de la información, computación y juegos aún no se habían inventado. Las palabras "neurona", "hormona", y "gen" no significaban nada para ellos. Al leer a estos pensadores, a menudo deseo viajar atrás en el tiempo y ofrecerles un poco de poco de ciencia de estudiante de primer año siglo veintiuno que llenaría un vacío en sus argumentos o los guiaría para evadir un obstáculo. ¿Qué darían estos Faustos por ese conocimiento? ¿Qué podrían haber hecho con él?

No tenemos que fantasear con este escenario, porque lo estamos viviendo. Tenemos las obras de los grandes pensadores y sus herederos, y tenemos conocimientos científicos con los que ellos no podrían haber soñado. Este es un tiempo extraordinario para la comprensión de la condición humana. Los problemas intelectuales de la antigüedad están siendo iluminados por puntos de vista de las ciencias de la mente, el cerebro, los genes y la evolución. Poderosas herramientas han sido desarrolladas para explorarlos, desde las neuronas genéticamente modificadas que pueden ser controladas con puntos de luz, a la minería de "big data", como un medio para la comprensión de cómo se propagan las ideas.

Uno pensaría que los escritores de las humanidades estarían encantados y energizados por el florecimiento de nuevas ideas de las ciencias. Pero uno estaría equivocado. Aunque todo el mundo apoya la ciencia cuando puede curar la enfermedad, controlar el medio ambiente, o golpear a los oponentes políticos, la intrusión de la ciencia en el territorio de las humanidades ha sido profundamente resentida. Igual de denigrada es la aplicación del razonamiento científico a la religión; muchos escritores sin rastro de creer en Dios, sostienen que hay algo indecoroso en que los científicos se metan en las cuestiones más importantes. En los principales periódicos de opinión, los científicos insaciables son acusados ​​regularmente de determinismo, reduccionismo, esencialismo, positivismo, y lo peor de todo, algo que se llama "cientificismo". Los últimos dos años he visto cuatro denuncias de cientificismo sólo en esta revista, junto con los ataques en Bookforum, The Claremont Review of Books, The Huffington Post, The Nation, National Review Online, The New Atlantis, The New York Times, y Standpoint.

La política ecléctica de estas publicaciones refleja la naturaleza bipartidista del resentimiento. Este pasaje, de una reseña del 2011, en The Nation de tres libros de Sam Harris por el historiador Jackson Lears, sirve de caso estándar para la acusación por parte de la izquierda:

Los supuestos positivistas dieron fundamentos epistemológicos para el darwinismo social y las nociones pop evolutivas del progreso, así como para el racismo científico y el imperialismo. Estas tendencias se unieron en la eugenesia, la doctrina de que el bienestar humano se podría mejorar y eventualmente perfeccionar a través de la cría selectiva de los "aptos" y la esterilización o la eliminación de los "no aptos". ... Cada colegial sabe lo que sucedió después: la catástrofe del siglo XX. Dos guerras mundiales, la masacre sistemática de inocentes a una escala sin precedentes, la proliferación de armas de destrucción inimaginable, guerras en la periferia del imperio - todos estos acontecimientos involucraron, en distintos grados, la aplicación de la investigación científica a la tecnología avanzada.

El caso desde la derecha, capturado en su discurso del 2007 de Leon Kass, asesor de bioética de George W. Bush, es igual de medido:

Las ideas y los descubrimientos científicos sobre la naturaleza viviente y el hombre, perfectamente bienvenidos e inofensivos en sí mismos, están siendo reclutados para luchar en contra de nuestras enseñanzas religiosas y morales tradicionales, e incluso nuestra autocomprensión como criaturas con libertad y dignidad. Una fe cuasi-religiosa ha surgido entre nosotros -déjenme llamarla "cientificismo desalmado"- que cree que nuestra nueva biología, la eliminación de todos los misterios, puede dar una explicación completa de la vida humana, dando explicaciones puramente científicas del pensamiento humano, el amor, la creatividad, el juicio moral, e incluso por qué creemos en Dios. ... No se equivoquen. Las apuestas en este concurso son altas: la cuestión radica en la salud moral y espiritual de nuestra nación, la vitalidad continuada de la ciencia, y nuestra propia autocomprensión como seres humanos y como hijos de Occidente.

Ciertamente son perseguidores entusiastas. Pero sus argumentos son débiles. El modo de pensar de la ciencia no puede ser culpado por el genocidio y la guerra y no amenaza la salud moral y espiritual de nuestra nación. Es, más bien, indispensable en todos los ámbitos de preocupación humana, incluida la política, las artes, y la búsqueda de significado, propósito y moralidad.


El término "cientificismo" es cualquier cosa menos claro, más una palabra para asustar que una etiqueta para cualquier doctrina coherente. A veces se equipara con las posiciones de lunáticos, como que "la ciencia es todo lo que importa" o que "debe confiarse a los científicos el resolver todos los problemas". A veces se aclara con adjetivos como "simplista", "ingenuo" y "vulgar". El vacío de definición me permite imitar a los activistas LGBTI haciendo alarde de "gay" y apropiarme del peyorativo para una posición que estoy preparado para defender.

El cientificismo, en este sentido, no es la creencia de que los miembros del gremio profesional llamado "ciencia" son particularmente sabios o nobles. Por el contrario, las prácticas de definición de la ciencia, como el debate abierto, la revisión por pares, y los métodos de doble ciego, se han diseñado expresamente para eludir los errores y pecados a los que los científicos, siendo humanos, son vulnerables. El cientificismo no significa que todas las hipótesis científicas actuales son verdaderas; la mayoría de las nuevas no lo son, ya que el ciclo de la conjetura y la refutación es el elemento vital de la ciencia. No es una unidad imperialista para ocupar las humanidades; la promesa de la ciencia es enriquecer y diversificar los instrumentos intelectuales de la erudición humanista, no destruirlos. Y no es el dogma de que lo físico es lo único que existe. Los propios científicos están inmersos en el medio etéreo de la información, incluyendo las verdades de las matemáticas, la lógica de sus teorías, y los valores que guían su empresa. En esta concepción, la ciencia va de la mano con la filosofía, la razón y el humanismo de la Ilustración. Se distingue por el compromiso explícito de dos ideales, y son éstos los que el cientificismo  pretende exportar al resto de la vida intelectual.

The Linder Gallery, c.1622-1629, Cordover Collection, LLC

El primero es que el mundo es inteligible. Los fenómenos que experimentamos pueden ser explicados por principios que son más generales que los mismos fenómenos. Estos principios pueden a su vez ser explicados por principios más fundamentales, y así sucesivamente. Al darle sentido a nuestro mundo, debería haber pocas ocasiones en las que nos viéramos obligados a reconocer "Simplemente es" o "Es magia" o "Porque yo lo digo". El compromiso de la inteligibilidad no es una cuestión de fe bruta, sino que se valida gradualmente a medida que más y más del mundo se vuelve explicable en términos científicos. Los procesos de la vida, por ejemplo, solían ser atribuidos a un misterioso impulso vital, ahora sabemos que funcionan por reacciones químicas y físicas entre las moléculas complejas.

Los satanizadores del cientificismo a menudo confunden la inteligibilidad con un pecado llamado reduccionismo. Pero explicar un suceso complejo en términos de principios más profundos no es descartar su riqueza. Ningún pensador sensato trataría de explicar la Primera Guerra Mundial en el lenguaje de la física, la química y la biología en lugar de la lengua más perspicaz de las percepciones y las metas de los líderes de Europa en 1914. Al mismo tiempo, una persona curiosa puede preguntar legítimamente por qué las mentes humanas son capaces de tener esas percepciones y objetivos, incluyendo el tribalismo, el exceso de confianza, y el sentido del honor que cayó en una combinación mortal en ese momento histórico.

El segundo ideal es que la adquisición de conocimientos es difícil. El mundo no sale de su curso para mostrar su funcionamiento, e incluso si lo hiciera, nuestras mentes son propensas a ilusiones, falacias y supersticiones. La mayoría de las causas tradicionales de creencia -la fe, la revelación, el dogma, la autoridad, el carisma, la sabiduría convencional, el vigorizante resplandor de la certeza subjetiva- son generadores de error y deben ser desestimados como fuentes de conocimiento. Para entender el mundo, debemos cultivar soluciones alternativas para nuestras limitaciones cognitivas, incluyendo el escepticismo, el debate abierto, la precisión formal, y las pruebas empíricas, que a menudo requieren dotes de ingenio. Cualquier movimiento que se llame "científico" pero falle en fomentar las oportunidades de la falsificación de sus propias creencias (más obviamente cuando asesina o encarcela a las personas que están en desacuerdo con él) no es un movimiento científico.


¿De qué manera, entonces, ilumina la ciencia los asuntos humanos? Permítanme empezar con el más ambicioso: las preguntas más profundas acerca de quiénes somos, de dónde venimos, y cómo se define el significado y el propósito de nuestras vidas. Este es el territorio tradicional de la religión, y sus defensores suelen ser los críticos más excitables del cientificismo. Ellos tienden a respaldar el plan de partición propuesto por Stephen Jay Gould en su peor libro, Rocas de edades, según el cual, las preocupaciones propias de la ciencia y la religión pertenecen a "magisterios no superpuestos". La ciencia tiene el universo empírico, la religión pone las preguntas de sentido moral y valor.

Por desgracia, este entente se desentraña tan pronto como empiezas a examinarlo. La cosmovisión moral de cualquier persona con conocimientos científicos básicos -una que no tiene estrechez de miras por el fundamentalismo- requiere una ruptura radical de las concepciones religiosas de significado y valor.

Para empezar, los hallazgos de la ciencia implican que los sistemas de creencias de las religiones y culturas tradicionales del mundo -sus teorías de los orígenes de la vida, los seres humanos y las sociedades- son erróneas fácticamente. Lo sabemos, pero nuestros antepasados ​​no, que los seres humanos pertenecemos a la misma especie de primate africano que desarrolló la agricultura, el gobierno y la escritura a finales de su historia. Sabemos que nuestra especie es una rama pequeña de un árbol genealógico que abarca a todos los seres vivos y que surgió de sustancias químicas prebióticas hace casi cuatro millones de años. Sabemos que vivimos en un planeta que gira en torno a una de las cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia, que es una de los cien mil millones de galaxias en un universo de 13,8 mil millones de años, posiblemente uno de un vasto número de universos. Sabemos que nuestras intuiciones sobre el espacio, el tiempo, la materia y la causalidad son inconmensurables con la naturaleza de la realidad en las escalas que son muy grandes y muy pequeños. Sabemos que las leyes que rigen el mundo físico (incluidos los accidentes, las enfermedades y otras desgracias) no tienen metas que se refieran al bienestar humano. No hay tal cosa como la el destino, la providencia, el karma, los hechizos, las maldiciones, los augurios, el castigo divino, u oraciones atendidas - aunque la discrepancia entre las leyes de la probabilidad y el funcionamiento de la cognición puede explicar por qué las personas creen que existen. Y sabemos que no siempre supimos estas cosas, que las amadas convicciones de todos los tiempos y culturas pueden ser falseadas decididamente, sin duda, entre ellas algunas de las que tenemos hoy.

En otras palabras, la visión del mundo que guía a los valores morales y espirituales de una persona educada de hoy es la visión del mundo que nos ha dado la ciencia. Aunque los datos científicos no dictan los valores por sí mismos, ciertamente bordean en las posibilidades. Al despojar a la autoridad eclesiástica de su credibilidad en cuestiones fácticas, ellos arrojan dudas sobre sus afirmaciones de certeza en materia de moralidad. La refutación científica de la teoría de los dioses vengativos y las fuerzas ocultas socava prácticas como los sacrificios humanos, la caza de brujas, la curación por fe, las ordalías, y la persecución de los herejes. Los hechos de la ciencia, mediante la exposición de la ausencia de propósito en las leyes que rigen el universo, nos obligan a asumir la responsabilidad por el bienestar de nosotros mismos, de nuestra especie y nuestro planeta. Por la misma razón, ellos socavan cualquier sistema moral o político basado en fuerzas místicas, misiones, destinos, dialécticos, luchas, o edades mesiánicas. Y en combinación con unas cuantas convicciones irreprochables -que todos nosotros valoramos nuestro propio bienestar y que somos seres sociales que inciden el uno en el otro y pueden negociar códigos de conducta- los hechos científicos militan hacia una moral defendible, es decir, la adhesión a principios que maximizan el florecimiento de los seres humanos y otros seres sintientes. Este humanismo, que es inseparable de una comprensión científica del mundo, se está convirtiendo en la moral de facto de las democracias modernas, las organizaciones internacionales y las religiones que se están liberalizando, y sus promesas incumplidas definen los imperativos morales a los que nos enfrentamos hoy en día.

Por otra parte, la ciencia ha contribuido -directa y enormemente- al cumplimiento de estos valores. Si uno tuviera que enumerar los logros de mayor orgullo de nuestra especie (dejando a un lado la eliminación de los obstáculos que nos fijamos en nuestro propio camino, como la abolición de la esclavitud y la derrota del fascismo), muchos serían dones otorgados por la ciencia.

El más obvio es el logro estimulante del conocimiento científico en sí. Se puede decir mucho sobre la historia del universo, las fuerzas que hacen que funcione, las cosas de las que estamos hechos, el origen de los seres vivos, y la maquinaria de la vida, incluyendo nuestra propia vida mental. Mejor aún, esta comprensión no consiste en una mera enumeración de hechos sino en principios profundos y elegantes, al igual que la idea de que la vida depende de una molécula que lleva la información, dirige el metabolismo, y se replica a sí misma.

La ciencia también ha provisto al mundo con imágenes de una belleza sublime: movimiento congelado estroboscópicamente, organismos exóticos, galaxias distantes y planetas exteriores, circuitos neuronales fluorescentes, y un planeta Tierra luminoso elevándose sobre el horizonte de la luna en la oscuridad del espacio. Al igual que las grandes obras de arte, estas no son sólo imágenes bonitas sino estimulaciones para la contemplación, que profundizan nuestra comprensión de lo que significa ser humano y de nuestro lugar en la naturaleza.

Y, contrariamente a la patraña generalizada de que la tecnología ha creado una distopía de privaciones y violencia, cada medida global de la prosperidad humana va en aumento. Los números muestran que después de milenios de pobreza casi universal, una proporción cada vez mayor de la humanidad sobrevive el primer año de vida, va a la escuela, vota en las democracias, vive en paz, se comunica mediante teléfonos celulares, disfruta de pequeños lujos, y sobrevive hasta la vejez. La Revolución Verde en agronomía sola salvó a mil millones de personas del hambre. Y si quieren ejemplos de verdadera grandeza moral, vayan a Wikipedia y busquen las entradas de "viruela" y "peste bovina" (plaga de ganado). Las definiciones están en el pasado, lo que indica que el ingenio humano ha erradicado dos de las causas más crueles de sufrimiento en la historia de nuestra especie.


Aunque la ciencia está provechosamente incrustada en nuestro material, nuestra vida moral e intelectual, muchas de nuestras instituciones culturales, incluyendo los programas de artes liberales de muchas universidades, cultivan una indiferencia filistea hacia la ciencia que cambia se convierte en desprecio. Los estudiantes pueden graduarse de las universidades de élite con una exposición insignificante a la ciencia. Son desinformados comúnmente de que los científicos ya no se preocupan por la verdad, sino simplemente de perseguir la moda de paradigmas cambiantes. Una campaña de demonización impugna anacrónicamente a la ciencia por crímenes que son tan antiguos como la civilización, incluyendo el racismo, la esclavitud, la conquista y el genocidio.

Igual de común, y tan históricamente analfabeto, es culpar a la ciencia de los movimientos políticos con una pátina pseudocientífica, el darwinismo social y la eugenesia en particular. El darwinismo social fue la mal llamada filosofía laissez faire de Herbert Spencer. No fue inspirada por la teoría de la selección natural de Darwin, sino por la concepción de la época victoriana de Spencer de una fuerza natural misteriosa para el progreso, que era mejor dejar sin impedimentos. Hoy en día el término se usa a menudo para desprestigiar cualquier aplicación de la evolución a la comprensión de los seres humanos. La eugenesia fue la campaña, popular entre los izquierdistas y progresistas en las primeras décadas del siglo XX, para la última forma de progreso social, la mejora del patrimonio genético de la humanidad. Hoy en día el término es comúnmente utilizado para atacar a la genética del comportamiento, el estudio de las contribuciones genéticas a las diferencias individuales.

Puedo dar testimonio de que este reproche no es una reliquia de las guerras de la ciencia de 1990. Cuando Harvard reformó su requisito de educación general en el 2006 al 2007, el informe preliminar del grupo de trabajo introdujo la enseñanza de la ciencia sin ninguna mención de su lugar en el conocimiento humano: "La ciencia y la tecnología afectan directamente a nuestros estudiantes en muchos aspectos, tanto positivos como negativos: han conducido a medicamentos que salvan vidas, Internet, almacenamiento de energía más eficiente, y entretenimiento digital; también han guiado las armas nucleares, los agentes de guerra biológica, las escuchas electrónicas, y el daño al medio ambiente". Esta extraña ambigüedad entre lo utilitario y lo nefasto no se aplica a otras disciplinas. (Imagínense motivar el estudio de la música clásica al señalar que genera actividad económica tanto como que inspiró a los nazis.) Y no hubo reconocimiento de que podemos tener buenas razones para preferir la ciencia y el conocimiento sobre la ignorancia y la superstición.

En una conferencia del 2011, otra colega resumió lo que pensaba que era el legado mixto de la ciencia: la erradicación de la viruela, por una parte; el estudio de sífilis de Tuskegee por la otra. (En ese estudio, otra camisa ensangrentada en la narrativa estándar sobre los males de la ciencia, los investigadores de salud pública a partir de 1932 siguieron la progresión de la la sífilis latente, no tratada, en una muestra de afroamericanos pobres.) La comparación es obtusa. Se supone que el estudio era el lado oscuro inevitable del progreso científico en contraposición a una infracción universalmente deplorada, y compara el fracaso de una sola vez al evitar daños a una docena de personas con la prevención de cientos de millones de muertes por siglo, en perpetuidad.


Un aguijón importante para las recientes denuncias de cientificismo ha sido la aplicación de la neurociencia, la evolución y la genética a los asuntos humanos. Ciertamente, muchas de estas aplicaciones son simplistas o están mal, y son presa fácil para la crítica: escanear los cerebros de los votantes mientras ven las caras de los políticos, atribuir la guerra a un gen para la agresión, explicar la religión como una adaptación evolutiva para unir el grupo. Sin embargo, no es raro que haya intelectuales inocentes en ciencia pretendiendo promover ideas que son simplistas o están mal, y nadie está pidiéndole a los académicos de las humanidades que vuelvan a sus cubículos y se queden al margen de las discusiones sobre las cosas que importan. Es un error usar algunos ejemplos equivocados como excusa para poner en cuarentena a las ciencias de la naturaleza humana lejos de nuestro intento de comprender la condición humana.

Tomemos nuestra comprensión de la política. "¿Qué es el propio gobierno", preguntó James Madison, "sino la mayor de todas las reflexiones sobre la naturaleza humana?" Las nuevas ciencias de la mente están reexaminando las conexiones entre la política y la naturaleza humana, que se discutieron con avidez en los tiempos de Madison, pero quedaron sumergidas durante una largo interludio en el que se suponía que los seres humanos eran tablas rasas o actores racionales. Los humanos, que cada vez más nos damos cuenta, son agentes morales, guiados por normas y tabúes acerca de la autoridad, la tribu, y la pureza, e impulsados por inclinaciones contradictorias hacia la venganza y la reconciliación. Estos impulsos normalmente operan por debajo de nuestra conciencia, pero en algunas circunstancias se les puede dar la vuelta mediante la razón y el debate. Estamos empezando a entender por qué estos impulsos morales evolucionaron; cómo se implementan en el cerebro, en qué difieren entre individuos, culturas y subculturas, y qué condiciones los prenden y los apagan.

La aplicación de la ciencia a la política no sólo enriquece nuestro suministro de ideas, sino que también ofrece los medios para determinar cuál de ellas es probable que sea correcta. Los debates políticos han sido tradicionalmente deliberados a través de estudios de caso, la retórica, y lo que los ingenieros de software llaman HiPPO (la opinión de la persona mejor remunerada). Como era de esperarse, las controversias han terminado sin resolución. ¿Los democracias luchan entre sí? ¿Qué pasa con los socios comerciales? ¿Los grupos étnicos vecinos se cobran inevitablemente odios antiguos en conflictos sangrientos? ¿Realmente mantienen la paz las fuerzas de paz? ¿Las organizaciones terroristas obtienen lo que quieren? ¿Qué hay de los movimientos no violentos gandhianos? ¿Son efectivos los rituales de reconciliación post-conflicto en la prevención de la reanudación del conflicto?

Los nerds de historia pueden aducir ejemplos que soportan cualquier respuesta, pero eso no significa que las preguntas sean irresolubles. Los acontecimientos políticos son azotados por muchas fuerzas, así que es posible que una fuerza dada sea potente en general, pero quede sumergida en un caso particular. Con el advenimiento de la ciencia de datos -el análisis de grandes volúmenes de conjuntos de datos, de números o texto de libre acceso- se pueden extraer señales del ruido y que los debates en la historia y la ciencia política se resuelvan de manera más objetiva. Lo mejor que podemos decir en este momento, las respuestas a las preguntas anteriores son (en promedio, y en igualdad de condiciones) no, no, no, sí, no, sí y sí.


Las humanidades son el dominio en el que la intrusión de la ciencia ha producido el rechazo más fuerte. Sin embargo, es justo ese dominio el que parecería ser el más necesitado de una infusión de nuevas ideas. Según la mayoría de las cuentas, las humanidades están en problemas. Los programas universitarios se están reduciendo, la próxima generación de investigadores está des- o subempleada, la moral se hunde, los estudiantes se mantienen alejados en masa. Ninguna persona pensante debería ser indiferente a la desinversión de nuestra sociedad en las humanidades, que son indispensables para una democracia civilizada.

Los diagnósticos del malestar de las humanidades señalan con razón a las tendencias antiintelectuales en nuestra cultura y a la comercialización de nuestras universidades. Pero una evaluación honesta tendría que reconocer que algunos de los daños son autoinfligidos. Las humanidades todavía tienen que recuperarse del desastre del posmodernismo, con su oscurantismo desafiante, el relativismo dogmático, y la asfixiante corrección política. Y no han logrado definir una agenda progresista. Varios presidentes de universidades y rectores se han lamentado ante mí que cuando un científico entra en sus oficinas, es para anunciar alguna nueva y emocionante oportunidad de investigación y pedir los recursos para perseguirla. Cuando un estudiante de humanidades se pasa, es para abogar por el respeto a las cosas como siempre se han hecho.

Esas formas sí merecen respeto, y no puede haber ningún sustituto para las variedades de lectura atenta, descripción densa y profunda inmersión que los investigadores eruditos pueden aplicar a las obras individuales. Pero ¿deben estas ser los únicos caminos hacia la comprensión? Una consiliencia con la ciencia ofrece a las humanidades innumerables posibilidades para la innovación en la comprensión. El arte, la cultura y la sociedad son producto de cerebros humanos. Se originan en nuestras facultades de percepción, pensamiento y emoción, y ellos se acumulan y se extienden a través de la dinámica epidemiológica por el cual una persona afecta a las demás. ¿No deberíamos tener curiosidad para entender estas conexiones? Ambas partes ganarían. Las humanidades podrían disfrutar más de la profundidad explicativa de las ciencias, por no hablar de la clase de agenda progresista que atrae a los decanos y rectores. Las ciencias podrían cuestionar sus teorías con los experimentos naturales y los fenómenos ecológicamente válidos que han sido tan abundantemente caracterizados por los humanistas.

En algunas disciplinas, esta consiliencia es un hecho consumado. La arqueología ha pasado de ser una rama de la historia del arte a una ciencia de alta tecnología. La lingüística y la filosofía de la mente se matizan en la ciencia cognitiva y la neurociencia.

Oportunidades similares existen para la exploración. Las artes visuales podrían acogerse a la explosión del conocimiento en las ciencias de la visión, incluyendo la percepción del color, la forma, la textura y la iluminación y la estética evolutiva de rostros y paisajes. Los investigadores musicales tienen mucho que discutir con los científicos que estudian la percepción del habla y el análisis del cerebro del mundo auditivo.

En cuanto a los estudios literarios, ¿por dónde empezar? John Dryden escribió que una obra de ficción es "una imagen justa y vivaz de la naturaleza humana, que representa sus pasiones y humores, y los cambios de la fortuna de los que es objeto, para el deleite y la instrucción de la humanidad". La lingüística puede iluminar los recursos de la gramática y el discurso que le permiten a los autores manipular la experiencia imaginaria de un lector. La psicología cognitiva puede dar una idea sobre la capacidad de los lectores para conciliar su propia conciencia con las del autor y los personajes. La genética del comportamiento puede actualizar las teorías populares de la influencia paterna con los descubrimientos sobre los efectos de los genes, los pares, y el azar, que tienen profundas implicaciones para la interpretación de la biografía y la memoria - un esfuerzo que también tiene mucho que aprender de la psicología cognitiva de la memoria y la psicología social de la autopresentación. Los psicólogos evolucionistas pueden distinguir las obsesiones que son universales de las que se exageran por una cultura particular y pueden exponer los conflictos inherentes y las confluencias de intereses dentro de las familias, parejas, amistades y rivalidades que son los motores de la trama.

Y como con la política, el advenimiento de la ciencia de datos aplicada a los libros, revistas, correspondencia, y las partituras musicales mantiene la promesa de unas nuevas "humanidades digitales" expansivas. Las posibilidades para la teoría y el descubrimiento son limitadas solamente por la imaginación e incluyen el origen y la difusión de las ideas, las redes de influencia intelectual y artística, la persistencia de la memoria histórica, el aumento y la disminución de los temas de la literatura, y los patrones de la censura no oficial y el tabú.

Sin embargo, muchos estudiosos de las humanidades han reaccionado a estas oportunidades como el protagonista del ejemplo del libro de gramática del volitivo tiempo futuro: "Me voy a ahogar; nadie me salvará". Observando que estos análisis aplanan la riqueza de obras individuales, buscan los adjetivos usuales: simplista, reduccionista, ingenuo, vulgar, y por supuesto, cientificista.

La queja sobre la simplificación es espuria. Explicar algo es subsumirlo bajo principios más generales, que siempre implican una cierta simplificación. Sin embargo, simplificar no es ser simplista. Una apreciación de los detalles de una obra puede coexistir con explicaciones en muchos otros niveles, desde la personalidad de un autor en el ámbito cultural, las facultades de la naturaleza humana, y las leyes que rigen a los seres sociales. El rechazo de una búsqueda de las tendencias y los principios generales evoca el imperio ficticio de Jorge Luis Borges en el que "En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia... las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos".

Y los críticos deben tener cuidado con los adjetivos. Si algo es ingenuo y simplista, es la convicción de que los silos de legado de la academia deberían ser fortificados y que siempre deberíamos estar satisfechos con las actuales formas de dar sentido al mundo. Seguramente nuestras concepciones de la política, la cultura y la moral tienen mucho que aprender de nuestra mejor comprensión del universo físico y de nuestra constitución como especie.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.