Mostrando las entradas con la etiqueta Laicismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Laicismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

De la teocracia que se avecina en Colombia



Hace dos semanas advertí que, de no acoger el más estricto y absoluto laicismo, el cristianismo evangélico ganará la guerra contra los LGBTI y seguirá desmantelando las escasas y pequeñas conquistas sociales de derechos que se han hecho en el país, pretendiendo que todos nos sometamos a los designios de su amigo imaginario.

Ahora, en Las2Orillas, mi amigo Ferney Rodríguez explora un poco más el tema, y repite lo que decía yo entonces, que en Colombia se está gestando una teocracia (que, a decir verdad, siempre ha sido la vocación final de todas las religiones):

lunes, 31 de octubre de 2016

Violaciones al laicismo renacen en Engativá



Ayer, la alcaldía de Engativá (Bogotá) llevó a cabo el concierto Engativá Renace Contigo, de "música con mensaje de vida" (?):

Arquidiócesis de Boston gasta US $ 850.000 contra legalización de marihuana



La arquidiócesis de Boston está haciendo una inversión importante para luchar contra la legalización de la marihuana en Massachusetts... porque no hay problemas más apremiantes en el mundo que podrían utilizar esa cantidad de dinero:

viernes, 28 de octubre de 2016

Ateos de Bogotá participaron en tertulia sobre religión y proceso de 'paz'



Ayer, el equipo de trabajo de Angélica Lozano llevó a cabo una tertulia con el pastor Ariel Muñoz, de la secta Iglesia Integral de Restauración, y con Zoila Cueto, una religiosa del apostolado Madres de Desaparecidos en el Pacífico Colombiano. La tertulia buscaba responder la pregunta ¿Qué paso con la religión durante el proceso de paz?

Para quienes todavía no resulta obvio que la religión, siempre y en todo lugar, es un obstáculo para el progreso y el desarrollo humanos y que, con el proceso de 'paz' no fue la excepción, tal vez las dos horas de tertulia les resulten interesantes:

miércoles, 26 de octubre de 2016

Corte Constitucional defraudó doblemente el laicismo



En un comunicado de prensa del 19 de octubre, la Corte Constitucional dio a conocer el sentido de dos fallos relativos al laicismo.

El primero, es el caso de Popayán: la valiente ciudadana María Isabel Ávila Reyes demandó la ley 891 de 2004, que destinaba partidas presupuestales para la semana 'santa' de la capital de Cauca. A finales de septiembre, se llevó a cabo la audiencia pública del caso, en donde supuestos progresistas se aliaron con los reaccionarios para defender que se use dinero de los contribuyentes en la promoción de esta fiesta católica — los únicos que defendieron el laicismo fueron las gloriosas Bogotá Atea y Universidad Externado de Colombia.

Como de costumbre, cuando se trata de violar el laicismo, la Corte se empeña en una desagradable gimnasia mental, tratando de justificar impresentable:

En Chile piden eliminar alusión a dios en sesiones parlamentarias



La antigua líder estudiantil y ahora diputada chilena, Camila Vallejo, presentó hace unas semanas un proyecto de ley para que en el parlamento de ese país se deje de invocar a un dios al inicio de las sesiones:

martes, 25 de octubre de 2016

Lectora de El Espectador defiende laicismo en Colombia



El lunes, El Espectador publicó la carta de una lectora llamada Sara Padilla Vivero, quien hizo una breve pero potente defensa del laicismo en su misiva, llamada Fiestas que no rezamos, con dineros que trabajamos:

jueves, 20 de octubre de 2016

La guerra que los cristianos le van a ganar a los LGBTI



Un cristiano que firma como Alejandro Ortiz, posiblemente en un arrebato de triunfalismo por la victoria del NO el domingo 2 de octubre, se hartó de que activistas LGBTI como Mauricio Albarracín o Marcela Sánchez traten de tender puentes con los evangélicos.

Así que Alejandro decidió responder con una muy sincera muestra de amor cristiano, asegurándose de recalcar que los cristianos sí están en guerra con los LGBTI (y los ateos, y los feministas, y ambientalistas, y evolucionistas):

La importancia de la enmienda Johnson



Una de las cosas que se pueden admirar de EEUU es que cuenta con instituciones muy fuertes, que protegen la democracia del país, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca. (Esa es una de las razones por las que creo que el daño que podría hacer Donald Trump si llegara a ganar, sería más limitado de lo que se ha vaticinado.) Por ejemplo, un baluarte de la institucionalidad americana es la enmienda Johnson, un cambio en el código tributario de EEUU realizado en 1954, que prohíbe que ciertas organizaciones exentas de impuestos —como las iglesias— respalden y se opongan a candidatos políticos.

En puridad, lo ideal sería que las iglesias paguen impuestos y no participen en política, pero eso es harina de otro costal. A falta de esto, cualquier persona medianamente preocupada por la separación de Estado e iglesias puede apreciar lo que significa la enmienda Johnson: es una medida que, hasta cierto punto, impide que se use la autoridad que ejercen los líderes religiosos sobre sus borreguitos para inclinar la balanza políticamente hacia un lado.

En una columna para la revista Time, el rabino americano David Wolpe explica por qué la enmienda Johnson también es buena para la religión:

miércoles, 19 de octubre de 2016

Ríos de Muerte



Uno de los pastores-políticos que pusieron a votar NO a sus borregos el fatídico 2 de octubre es Miguel Arrázola, que predica en Cartagena (Bolívar). Ante los resultados, manifestantes por el SÍ y defensores del laicismo fueron a manifestarse afuera del templo donde Arrázola escupe su odio, lugar que se llama Ríos de Vida.

Noticias UNO denuncia que los manifestantes fueron grabados por dos hombres que dijeron pertenecer al grupo terrorista Los Pepes, y quienes aparentaron sacar un arma de la cintura... algo que finalmente no hicieron, posiblemente, porque estaban siendo grabados — días después, los manifestantes empezaron a recibir amenazas:

martes, 18 de octubre de 2016

Iglesia Católica infecta diálogos con ELN



Mientras el proceso de 'paz' con las Farc está en stand-by, el gobierno de Juan Manuel Santos ya inició la fase pública del proceso con el segundo grupo terrorista del país, el ELN.

Y nada que aprenden de sus errores. Según reporta La Silla Vacía (LSV), en la negociación también habrá acompañamiento de la Iglesia, esta vez en cabeza del arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve:

lunes, 17 de octubre de 2016

Las absurdas peticiones de los pastores del NO



Otra de plebitusa. A mí tampoco me gusta que los artículos del mediodía empiecen a girar sobre este tema exclusivamente pero, mal que nos pese, la victoria del fascismo en las urnas significó un impulso político muy fuerte a su aliado natural —la religión; en este caso, el cristianismo— y como aquí nos importan el laicismo y los DDHH, tengo que seguir comentando al respecto. (Por cierto, algunos lectores se han molestado con mis afirmaciones sobre la victoria del NO, en particular, sobre la superioridad moral del SÍ y cómo la victoria del NO es una victoria del fascismo y una derrota de la democracia — no espero que todos estén de acuerdo conmigo, pero para eso están los artículos respectivos: el de por qué voté SÍ y el de qué significó la victoria del NO; si quieren debatir y tener un intercambio honesto de ideas sobre esos temas en particular, las secciones de comentarios de ambos artículos están abiertas.)

Volviendo al tema, la semana pasada las iglesias evangélicas que impulsaron el NO presentaron ocho peticiones, que fueron comentadas a la revista Semana por el pastor Héctor Pardo, de la secta Tabernáculo de la Fe:

sábado, 15 de octubre de 2016

Nancy Patricia Gutiérrez pide teocracia en Colombia



En un lamentable artículo en Semana, la expresidente del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez se despacha contra el laicismo de la Constitución de 1991. Siendo cortés, sus argumentos apestan a discriminación e ignorancia — y los usa para pedir una nueva Constitución, que nos devuelva a una teocracia:

jueves, 13 de octubre de 2016

El Grupo de Investigación de Derecho que defiende el laicismo en Colombia



Uno de los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones ateas en Colombia es que no cuentan con un número suficiente de abogados para adelantar apropiadamente la defensa jurídica del laicismo (y en vista de que en Colombia se viola el laicismo a diario, no creo ni siquiera que existan los suficientes abogados para defender la separación del Estado y las iglesias y la aplicación de la Constitución en todo el territorio nacional).

Aunque es un tema por resolver, se han hecho avances importantes en este sentido — y parte de esos avances se los debemos al Grupo de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma del Caribe (UAC) que, bajo la dirección del doctor Miguel Ángel Garcés, le ha metido la ficha al tema de laicismo.

La semana pasada, el canal de YouTube de la UAC publicó esta entrevista a Garcés, quien profundizó en qué consiste el trabajo del grupo:

martes, 11 de octubre de 2016

El Espectador apoya impuestos a las iglesias



Como reacción a la victoria del fascismo en el plebiscito, la semana pasada tomó fuerza la iniciativa de exigir que se le cobren impuestos a las iglesias.

Ayer, sorpresivamente, el editorial de El Espectador fue en apoyo a esa postura, que sustentó breve aunque sustantivamente, en cuatro puntos:

lunes, 10 de octubre de 2016

Atlántico y Barranquilla gastan 3 mil millones de pesos en catolicismo



Tan guapos Eduardo Verano (Gobernador de Atlántico) y Alejandro Char (Alcalde de Barranquilla) — gastándose la plata que no es de ellos en su superstición:

viernes, 7 de octubre de 2016

Yolanda Ruiz defiende el laicismo



Esta semana, Yolanda Ruiz, directora de noticias de RCN La Radio, defendió el laicismo muy claramente, y en menos de dos minutos:

miércoles, 5 de octubre de 2016

El deprimente ascenso del cristianismo en política colombiana — y cómo atajarlo



Como advertimos hace unas semanas, en Colombia cada vez gana más fuerza el cristianismo evangélico, que pretende infectar todas las políticas públicas con su intolerancia y discriminación, y hacer que retroceda el escaso y maltrecho progreso que se ha hecho en cuanto a libertades individuales en el país.

La Silla Vacía (LSV) tiene dos artículos sobre este fenómeno: uno antes del plebiscito, y otro que publicaron ayer tras la renuncia de la ministra Gina Parody, indicando que sería la primera victoria política del movimiento.

Saludos de un "ateo dogmático y fundamentalista"



Hola criatura,

Probablemente llegaste aquí después de que me acusaras de ser un ateo dogmático o fundamentalista. Tengo unas cuantas cosas para decirte, y no me caben en 140 caracteres.

martes, 4 de octubre de 2016

Lectores de El Espectador defienden privilegio religioso en Popayán



Con motivo de la audiencia sobre la semana 'santa' de Popayán (Cauca) y los recrusos públicos que recibe, El Espectador recibió cartas de sus lectores que defendían el privilegio religioso. Al menos dos cartas fueron publicadas.

La primera fue firmada por alguien llamado Vicente Prieto: