martes, 17 de abril de 2012

La fe se cobra otra vida

Una de las razones por las que es una obligación moral para con los demás adoptar creencias que se soporten en las evidencias es que de no hacerlo terminaremos haciéndole daño a las personas que nos rodean, todo gracias a la comodidad que ofrece un cuento de hadas. Ese es un precio muy alto para la comodidad, ¿no?

Porque si creen que el amor lo puede todo, están en lo correcto. El amor lo puede todo y si uno no tiene creencias basadas en la realidad, incluso puede matar a sus propios hijos:

¿La hora de la Iglesia Ortodoxa Rusa?

Ohh, vaya. Esto sí que es embarazoso. ¿Cuánta gente seguirá creyendo en una religión cuando se demuestra convincentemente su falta de escrúpulos y que mienten más que un político en campaña? ¿Por qué lo harán?

Esa es una muy buena pregunta que hacerle a los fieles de la Iglesia Ortodoxa Rusa, cuya brújula moral se encuentra completamente desimantada (como cabe esperar de cualquier multinacional que venda el virus de dios):

Gracias por nada, Mabel Katz

Hagan campo en sus agendas y marquen el día 21 de abril.

Ese día podrán conocer a una charlatana en persona:

Presionen el botón para añadir drama



lunes, 16 de abril de 2012

Desahógate por la Ley Lleras 2.0

La semana pasada el Congreso aprobó de manera chambona la Ley Lleras 2.0, para que el presidente Santos pudiera sancionarla en frente de Obama durante la tristemente antilibertaria Cumbre de las Américas.

Ahora, Mozilla ha puesto a disposición de los usuarios un tablero para que los colombianos nos desahoguemos por la aprobación de la ley.

Repito las advertencias que me hicieron cuando me pasaron el enlace:

¿Que los ateos de Bogotá decidieron qué?

Infortunadamente no pude asistir a la Cuarta Reunión Atea en Bogotá por motivos de fuerza mayor (celebración sorpresa del cumpleaños de mi tía e imposibilidad de escapar por las fuertes lluvias en la ciudad).

En todo caso la reunión fue un éxito y ya se empiezan a ver los resultados. Por ejemplo, ya tenemos página web propia y hay un acta fundacional que establece los principios.

Echándole una ojeada a esos principios, hay algo además de la letra con serifa y la imposibilidad de suscripción vía RSS que no me gusta:

Felipe Zuleta Lleras es un perdedor

Afirmaciones como que se puede curar el cáncer, o el VIH o mejorar dolores musculares con sólo consumir productos que no han superado las más elementales pruebas que demuestren su efectividad llevan todos los días a que personas mueran por renunciar a la verdadera medicina por tratarse con menjurjes que no superan el efecto placebo.

Mientras casi todas las instituciones estatales se rinden ante la pseudociencia y la estupidez, hay una que ha marcado la pauta de la sensatez, sancionando la publicidad que pretende conducir a engaño a los consumidores (y que por ende pone en riesgo su salud y su vida). Por supuesto, me refiero a la Superintendencia de Industria y Comercio.

Ahora aparece el columnista Felipe Zuleta Lleras lloriqueando porque los distribuidores de Revertrex fueron justamente sancionados:

Mérito


domingo, 15 de abril de 2012

Ni misterio, ni periodismo

Hay una razón por la que no confío en el periodismo científico en el país y es porque es prácticamente inexistente.

Aquí las noticias científicas llegan muy tarde y en ocasiones los encargados aprovechan esa sección para darle cabida, principalmente a cualquier producto psuedocientífico, cuando no a las imposturas new age. No es muy común que esos espacios estén destinados a promover el fervor y los disparates religiosos, pero a veces sucede.

Por ejemplo, así lo hizo Semana utilizando su prestigio informativo para arropar el fraude de la Sábana Santa, al que han llamado "misterio del Sudario":

Fugaces de Ciencia # 6

Esta semana se dieron avances científicos importantes que vale la pena resaltar, aún más cuando hay personas que insisten en que hay más caminos hacia el conocimiento además de la ciencia.

Muy bien, relativistas culturales, ¿qué tipos de "conocimientos no científicos" se pueden comparar con estos o nos han brindado más y mejores posibilidades?

sábado, 14 de abril de 2012

La Cumbre de las Américas en dos palabras

Este fin de semana está mortal. Toda la semana en el trabajo ha sido dedicada a cubrir la Cumbre de las Américas. Y aunque normalmente los sábados no me toca trabajar, hoy ha sido un día agotador haciendo las galerías de la Cumbre.

Ayer trasnoché, hoy madrugué, y voy a trasnochar (las trasnochadas no son por razones laborales, claro) y mañana tengo la Cuarta Reunión Atea en Bogotá, así que no creo que vaya a tener muchas horas de sueño en lo que queda de finde. Pues estoy hasta la coronilla de la dichosa Cumbre. Y no porque ya esté aburrido con el tema, sino por el desarrollo del evento.

Aunque la idea de estas reuniones es convencer a los países de que abran sus mercados, en esta ocasión hubo dos temas que derrocaron el económico. El primero fue el del cambio en la política de drogas, lo cual salió muy mal:

El 'machismo' de Marianne Ponsford

Hace unos meses critiqué el enfoque con el que Silvia Alba abordaba el tema del feminismo porque según ella, la publicidad enfocada a los mujeres debería ser igual que la que tiene como público objetivo a los hombres. Por supuesto, yo no podría estar más en desacuerdo y así lo expresé.

Gracias a la evolución, los sistemas de atracción -o mejor, de celo- masculino y femenino tienen diferencias fundamentales insalvables que por muy feminista que uno sea, resulta obtuso pretender ignorar. No pocas veces me he ganado el adjetivo de "machista" (?) por poner esto de manifiesto. Ahora resulta que me encuentro con esta joya de Marianne Ponsford, directora de la Revista Arcadia:

viernes, 13 de abril de 2012

Isaac Asimov previó Internet

Facebook Battle: Envejecimiento prematuro

El fin de semana salí con mi hermano y un amigo. Este amigo tiene la particularidad de estar enterado de muchas cosas, lo que lo hace un excelente conversador, pero a la vez tiene una tendencia algo conspiranóico-esotérica, lo que hace que a veces la conversación vaya por unos derroteros más que bizarros.

Pues el fin de semana, él nos dijo que había una señora en Asia, Nguyen Thi Phuong, que había envejecido tras comer mariscos y que para él, eso no era cuestión del marisco sino de la radiación soltada por el accidente en la planta nuclear de Fukushima. Pues me ha puesto el siguiente video en el wall de Facebook y junto con mi hermano han asegurado que todo fue culpa de la radiación y que lo de los mariscos es bullshit, mentira:

Es cuestión de geografía, no de fe