sábado, 17 de abril de 2021

La Justicia Social arruinó el ateísmo (I)



Una versión de este artículo fue publicada en Factor 302.4, blog de Alejandro Agostinelli



Más o menos desde 2011, el movimiento ateo ha venido sufriendo una transformación que ha definido su rumbo en estos últimos 10 años — en pocas palabras, esa transformación ha sido un abandono de los valores ilustrados clásicos (libertad de expresión, libre investigación, la libertad de debatir ideas, el escepticismo y la tolerancia por puntos de vista diferentes) y su reemplazo por un conjunto de principios autoritarios (pureza ideológica, temas tabú, dogmatismo, e intolerancia por quien piense diferente).

Cuando la transformación empezó, yo estuve reportando aquí lo sucedido; no sé de nadie más que haya cubierto estos temas en español, y ciertamente todos los activistas hispanohablantes con los que empezaba a relacionarme en ese momento se quedaban rascándose la cabeza cuando yo mencionaba el tema. Aparentemente, nadie más estaba interesado en estas cosas, lo que significaba trabajo extra, pues si quería que mis lectores supieran lo que pasaba, no sólo tenía que traducir, sino que además tenía que explicar quién era quién, para poder poner las cosas en contexto. Y durante un tiempo lo hice, aunque eventualmente dejé de publicar sobre este tema, y me enfoqué en otros más cercanos a mis lectores.

En cualquier caso, siempre le seguí la pista al tema, porque aún hoy en día sigo asombrado de que un movimiento cuya existencia gire alrededor del respeto al diferente le haya dado la espalda a su propia razón de ser. ¿La cereza sobre el pastel? Que lo hicieron en nombre de la tolerancia y el respeto a la diferencia.

Lo curioso es que el ateísmo organizado fue el primero aunque ciertamente no el último nicho en sufrir una transformación de este tipo. Desde la comunidad del crochet hasta los medios de comunicación han sido presas de transformaciones similares, siempre caracterizadas por acoso, matoneo, y persecuciones a los disidentes. Esto no puede venir como una sorpresa para nadie que no haya vivido bajo una piedra en los últimos cinco años — las instituciones liberales y los principios ilustrados sobre los cuales reposan estas se encuentran bajo ataque en todos los frentes.

El conjunto de ideas detrás de estas transformaciones son aplicaciones de las propuestas de autores posmodernos y sus adaptaciones (unas más fidedignas que otras) al mundo actual, que se han popularizado pretendiendo que luchan por la justicia social; en consecuencia sus activistas han sido llamados Justicieros Sociales (SJW, por las siglas Social Justice Warrior= o woke, porque supuestamente 'despertaron' y abrieron los ojos ante las injusticias. En resumen se trata de una ideología moral bastante inflexible que es caracterizada por las políticas de identidad, la corrección política, y la promoción de la equidad (que no igualdad) y la diversidad de rasgos biológicos (aunque no de pensamiento). Como le he seguido la pista por años a esa transformación, particularmente en el movimiento ateo, y he registrado algunos de esos casos aquí, y otros en la versión de este espacio en inglés, en 2019 mi amiga Gretchen Mullen me invitó a exponer el tema. En ese entonces, para mí ya era claro que el movimiento ateo estaba condenado al fracaso de seguir dándole la espalda a los valores ilustrados, por lo cual escribí que el posmodernismo había secuestrado y destruído el movimiento, al punto de crear una grieta o brecha con dos lados claramente definidos: los autoritarios y los librepensadores.

En vista de que se me habría ido la vida recordando todos y cada uno de los incidentes de matoneo, acoso, y deshonestidad intelectual en los que los ateos woke han incurrido a lo largo de estos 10 años, preferí hacer un resumen de cómo ha ido evolucionando la conversación dentro del propio movimiento ateo, y ofrecer una sensación general de qué es lo que ha venido pasando desde 2011:

lunes, 22 de marzo de 2021

Las prácticas religiosas como señalización de virtud



La señalización de virtud es la expresión pública de opiniones o sentimientos destinados a demostrar el buen carácter de quien los expresa o su corrección moral — o sea, es el uso de señales como indicadores de nuestras cualidades morales. Por ejemplo, cuando alguien dona la mitad de su salario a causas beneficas, con ese acto no sólo esta ayudando a personas que lo necesitan, sino que además está señalizando sus cualidades morales. Generalmente, señalizar virtud y otras cualidades viene con un costo asociado que, en muchas ocasiones, como en el ejemplo anterior, puede ser en forma de recursos.

Sin embargo, con el advenimiento de las redes sociales, la indignación se volvió la señal de virtud por excelencia, pues los costos que normalmente estaban asociados a señalizar virtud quedan reducidos a hacer click. Por ejemplo, consideremos la diferencia en costos entre responder a la muerte de George Floyd yendo a una manifestación de BLM en plena crisis de Covid-19 durante la inepta y negligente administración Trump, y los costos de publicar un cuadradito negro en Instagram — un post desde cualquier lugar del mundo sirvió para unirse la indignacion ante la brutalidad policial y el presunto racismo sistemático en los departamentos de policía americana.

La literatura especializada ha identificado algunas practicas religiosas que funcionan como señalización de virtud. Entre los ejemplos analizados se encuentran la circuncisión, el ayuno, la manipulación religiosa de serpientes, y las ordalías. El peligro y dolor propios de estas prácticas son los costos asociados a la señalizacion — a la vez, tenemos evidencia de que estos costos sirven para disuadir impostores, demostrar lealtad al grupo, generar autocontrol entre los miembros comprometidos y fortalecer la cooperacion intragrupal.

No obstante, así como las redes sociales han facilitado la señalización de virtud virtualmente libre de costos, no sería descabellado afirmar que en la religión tambien puede haber señalización de virtud sin costos.

domingo, 7 de marzo de 2021

Ateos y creyentes tienen brújulas morales diferentes



Un estudio publicado recientemente en PLOS One encontró que, en promedio, los ateos tienen una brújula moral calibrada de manera ligeramente diferente a la de los creyentes:

domingo, 14 de febrero de 2021

Nergal, vocalista de Behemoth, investigado por blasfemia



Adam 'Nergal' Darski es el vocalista y compositor de la banda de metal extremo Behemoth, que en sus canciones explora temas esotéricos, satánicos y herejes.

Polonia, país de origen de la banda, tiene la mala fortuna de que en pleno siglo 21 sigue sin emanciparse de la Iglesia Católica, un hecho que se ve reflejado en que se la pasan eligiendo tipos de extrema derecha y en su reaccionario ordenamiento jurídico.

Para la muestra, la fiscalía polaca le abrió un proceso a Darski por el pseudodelito de "ofender los sentimientos religiosos" — que en buen romance se entiende como blasfemar (traduccion hecha con Deepl):

sábado, 6 de febrero de 2021

Oregón despenaliza posesión de drogas



En noviembre de 2020, la pataleta de Donald Trump al perder la reelección y las subsiguientes maniobras y estrategias para aferrarse a la Casa Blanca eclipsaron otros resultados positivos de ese día de elecciones.

Además de la toma de ambas camaras por parte de los Demócratas, varios estados adelantaron la despenalización y legalización de algunas drogas.

El estado que más progreso hizo en este frente fue Oregón, en donde, a partir del 1 de febrero de 2021, la posesión de drogas para consumo personal dejó de ser un delito, y paso a ser una contravencion civil, que simplemente conlleva una multa:

viernes, 8 de enero de 2021

Activista exmusulmana Zara Kay retenida en Tanzania



El 31 de diciembre de 2020, la activista exmusulmana Zara Kay se dirigió a una estación de Policía en su natal Tanzania, a donde había sido citada, porque alguien la reportó por el presunto delito de blasfemia.

La activista, que también es ciudadana australiana y fundadora de la organización Faithless Hijabi, estuvo privada de la libertad por 32 horas, tiempo tras el cual fue dejada en libertad bajo fianza. Aunque a Zara le han imputado tres cargos, parece que este caso es más bien una persecución motivada políticamente:

domingo, 27 de diciembre de 2020

2020 fue un mal año, y peor para los ateos



Desde 2011, la organización Humanists International publica cada diciembre el reporte Libertad de Pensamiento, un informe global sobre el estatus legal de los ateos, humanistas y no-religiosos en general en el mundo, y qué tanta discriminación se ejerció contra ellos durante los 12 meses anteriores.

Para quienes le han seguido la pista a las ediciones de años anteriores, los resultados de 2020 no serán una sorpresa — el mundo siguió siendo un lugar inhóspito para los ateos en 2020:

viernes, 18 de diciembre de 2020

Alejandro Chaparro Giraldo (1958 – 2020)



Esta semana volvemos a estar de luto – el 15 de diciembre falleció el profesor Alejandro Chaparro Giraldo, por COVID-19.

Al doctor Chaparro lo conocí en un seminario de biotecnología en Bogotá, y desde entonces nos cruzábamos con alguna frecuencia en Twitter, donde su envidiable paciencia para explicarle las cosas a los promotores de la anticiencia y la sinrazón sólo era equiparable con su amplio conocimiento sobre modificación genética y los procesos relativos a la misma.

En más de una ocasión, el profesor Alejandro Chaparro hizo un uso magistral de su paciencia y conocimiento para corregirle la plana a populares columnistas, y sus desafortunados comentarios sobre transgénicos.

En un país donde la anticiencia campa a sus anchas (y es promovida incluso desde la academia), el profesor Alejandro Chaparro dedicó años a la ciencia, la divulgación científica, la docencia y la formación de científicos serios, que basan sus opiniones en la mejor evidencia disponible en vez de la ideología.

Sea este un pequeño homenaje póstumo al profe Alejandro Chaparro, quien se hizo merecedor de nuestra admiración por su inquebrantable compromiso por combatir la ignorancia y ayudar a mejorar efectivamente las condiciones materiales del campo.

(vía: David Triviño | imagen: Agro-Bio)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio | Apóyanos en Patreon

viernes, 11 de diciembre de 2020

Propuestas de segunda Misión de Sabios cumplen primer año de recoger polvo



En febrero de 2019, el gobierno colombiano anunció la creación de la segunda Misión de Sabios, un grupo de personalidades en cuyas ideas supuestamente residía la esperanza de Colombia. En ese momento critiqué la idea, porque estaba mal en muchos niveles: a la primera Misión de Sabios no se le había hecho caso y no había motivo para pensar que la segunda tendría más éxito, unos cuantos 'sabios' no pueden arreglar un país en el que la sola idea de basar las políticas públicas en la mejor evidencia disponible es tratado como un evento extraordinario, y el mesianismo ramplón de pensar que los problemas de un país los resuelven unas cuantas personalidades selectas.

En todo caso, los sabios que se prestaron para ese pan-y-circo se pusieron a lo suyo, y en diciembre de 2019 recogieron sus propuestas en el libro Colombia hacia una sociedad del conocimiento. El libro fue presentado durante la firma del decreto en la que el botín burocrático que era Colciencias fue elevado de Departamento Administrativo a la categoría de Ministerio — la primera Ministra de Ciencia fue la charlatana Mabel Torres, quien se había inventado un batido que sin haber superado ningún ensayo clínico, era promocionado como una cura del cáncer.

Pues, para sorpresa de nadie, y según reporta La Silla Vacía, las recomendaciones de la segunda Misión de Sabios, ya completaron su primer año de recoger polvo sin que en el Ministerio se dignen a mirarlas:

domingo, 6 de diciembre de 2020

Por qué se desarrolló tan rápido la vacuna del COVID-19



Desde que apareció el coronavirus, los conspiranóicos se han dado un festín de desinformación monumental, y los esfuerzos de los escépticos por contrarrestar el veneno informativo no dan abasto. Y desde que se anunció el desarrollo de varias vacunas para el COVID-19, los antivacunas ya están haciendo de las suyas.

El problema en este caso es que algunas de las preguntas hechas por los antivacunas pueden sonar razonables a primera vista, y están resonando entre personas que en general siguen los calendarios de vacunación y no desconfían de las vacunas. En este momento, la pregunta más apremiante parece ser la del desarrollo de la vacuna para el SARS-CoV-2 en tiempo record. Las inquietudes al respecto podrían resumirse más o menos así:

¿Cómo sabemos que no se tomaron atajos para desarrollar la vacuna rápidamente? Existe una explicación muy sencilla:

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Ubisoft modifica 'Watch Dogs: Legion' por presión políticamente correcta



El 29 de octubre de 2020, Watch Dogs: Legion, la tercera entrega de la serie de videojuegos Watch Dogs, de Ubisoft, llegó a las estanterías. El juego está ambientado en un Londres futuro y distópico, centrándose en el grupo hacker DedSec, que busca limpiar su nombre mientras contrarresta a la empresa de vigilancia privada que ha sido contratada por el gobierno británico para que monitoree en todo momento a los ciudadanos — el juego tiene una marcado tono de resistencia al fascismo y a Gran Hermano (algo que está en consonancia con la serie). Lamentablemente, parece que la resistencia al pensamiento único se queda confinada a la trama del juego, mientras que en la vida real a Ubisoft le queda grande estar a la altura de sus protagonistas.

Resulta que dentro del juego, uno puede sintonizar los podcasts de la resistencia (algo parecido a cómo funcionan las estaciones de radio en Grand Theft Auto) y escuchar a periodistas reales hablando sobre cómo volvió el fascismo a Gran Bretaña. Para esto, Ubisoft reclutó a comentaristas políticos y periodistas, para que grabaran ese contenido. Entre otros, llamaron a Helen Lewis del Atlantic, quien grabó dos piezas como podcast de la resistencia. En una de las grabaciones dice:

viernes, 23 de octubre de 2020

James Randi (1928 – 2020)



El martes por la noche murió el ilusionista y escéptico James Randi, a los 92 anos de edad. La Fundacion Educativa James Randi (JREF) tuiteó:

martes, 20 de octubre de 2020

Hay que normalizar las caricaturas de Mahoma



El viernes, Samuel Paty, un profesor de colegio de las afueras de París fue decapitado por un musulmán que se estaba vengando porque el maestro había mostrado las caricaturas de Mahoma de Charlie Hebdo durante una clase que dedicó a la libertad de expresión — el asesino fue abatido por la Policía horas después. Unas semanas antes, otro musulmán había herido de gravedad a dos personas frente a la antigua sede de Charlie Hebdo. Ese ataque vino justo después de que la revista republicara sus caricaturas de Mahoma en honor al juicio que empezó en esa semana contra 14 personas por los ataques terroristas contra la revista en 2015.

Según la revista, no habían vuelto a publicar imágenes de Mahoma por falta de una buena razón, y el juicio contra los presuntos 14 terroristas que ayudaron a los hermanos Kouachi era dicha razón. Pero ese es un error muy peligroso.

jueves, 8 de octubre de 2020

Protestas pacíficas son más efectivas que las violentas


En 2020 hemos visto una nutrida cantidad de protestas en todo el mundo, por diferentes motivos — algunas han sido pacíficas, pero otras se han caracterizado por disturbios y violencia.

Algunos han justificado la protesta violenta como una expresión legítima de indignación —en casos incluso han recurrido a la minería de citas y tergiversar las palabras de Martin Luther King—, y no ha faltado la sugerencia de que las protestas violentas son una forma de hacer que se escuche a quienes no han sido escuchados cuando protestan por las buenas.

Los datos, sin embargo, no les dan la razón. En 2012, las profesoras Erica Chenoweth y Maria Stephan publicaron el libro Why Civil Resistance Works (Por qué funciona la resistencia civil), en el que tabularon los datos de varios movimientos de resistencia desde 1900 hasta 2006 y el análisis estadístico reveló que la resistencia pacífica es entre dos y tres veces más efectiva que la violenta:

lunes, 24 de agosto de 2020

Epístolas sobre libertad de expresión y límites del humor

 
Desde que Alejandro Vázquez Azpilicueta fue invitado al podcast Herejes al episodio sobre los límtes del humor, supe que me caería bien — durante todo el episodio estuve asintiendo y agradeciéndole su defensa integral de la libertad de expresión. Pocas veces tengo la oportunidad de coincidir tanto con alguien a quien no le puedo dar retroalimentación inmediata; es una experiencia muy grata, especialmente en los tiempos que corren.

Tras publicar mi reseña sobre el podcast, Alejandro se puso en contacto conmigo y entablamos una conversación sobre libertad de expresión y los límites del humor.

Consideramos que el intercambio podría ser de interés para más personas, así que acudimos a la red social Letter, creada con el propósito específico de que las personas puedan intercambiar puntos de vista honestamente, ofreciendo contexto y argumentos, en vez de conclusiones gratuitas — Letter es lo contrario a Twitter: mientras la red del pajarito sólo permite 280 caracteres y está diseñada para causar subidones de dopamina a punta de hacer las interpretaciones menos caritativas, Letter pretende recuperar las ventajas de la comunicación epistolar de antaño, donde las personas se extendían para ofrecer argumentos y trenes de pensamiento coherentes — cada carta tiene un límite de 1000 palabras. Mi primera experiencia en Letter fue con mi amiga Gretchen Mullen, con quien discutí sobre cómo el posmodernismo destruyó el movimiento ateo (o nuevo ateísmo).

A la hora de escribir estas líneas, con Alejandro hemos intercambiado un total de cinco cartas en las que hemos explorado los más recientes episodios de censura y los constantes ataques bajo los que se encuentra hoy en día la libertad de expresión, entre los que hemos examinado la tendencia de decir que las palabras son violencia (y su mantra gemelo, de que el silencio también es violencia), la intolerancia promovida e impuesta desde el New York Times, el debate sobre si el Estado es el único que puede ejercer censura o si los ciudadanos privados y las empresas también pueden incurrir en ella, hablamos sobre lo absurdo de no tener en cuenta el contexto y la intención a la hora de juzgar algo como racista, mencionamos cuál creemos que es la mejor comedia de televisión (está entre Community y The Office), hablamos sobre el delirio de que los actores de voz sean de la etnia de los personajes, y el problema que supone la cultura de la cancelación, en inglés cancel culture, para una sociedad libre y democrática — aquí hay unos cuantos extractos de nuestras cartas, aunque los invito a leer todo el intercambio:

jueves, 20 de agosto de 2020

Corregir la desinformación funciona

En 2010, por cuenta del estudio de Nyhan y Reifler, nació el concepto de efecto contraproducente (o backfire effect), que más o menos venía a decir que cuando alguien tiene una creencia muy arraigada, tratar de corregir esa creencia u ofrecer información que atentara contra la misma lo único que haría sería fortalecer esa creencia — en su momento lo explicamos aquí. En 2012, Nyhan, Reifler y Ubel condujeron otro estudio con 900 sujetos, que volvió a encontrar que existía el efecto contraproducente.
 
Aunque la hipótesis del efecto contraproducente se extendió como la pólvora, se siguieron realizando estudios al respecto, y ahora tenemos un nutrido cuerpo de evidencia que disputa su existencia.
 
Por ejemplo, en 2016, Wood y Porter realizaron cinco experimentos con más de 10.000 sujetos y 52 temas con el potencial de generar un efecto contraproducente, y sin embargo, lo que encontraron fue que en general, los ciudadanos prestan atención a la información fáctica, incluso cuando dicha información desafía sus compromisos ideológicos. En otro estudio en 2018,  Nyhan, Reifler, Wood y Porter pusieron a prueba dos afirmaciones de Donald Trump entre republicanos y demócratas durante las elecciones presidenciales de EEUU de 2016 y encontraron que el fact-checking redujo las percepciones erróneas tanto entre republicanos como demócratas. 
 

martes, 11 de agosto de 2020

Pornografía no causa agresión sexual

Aunque resulta muy popular, la idea de que la pornografía causa agresión sexual o que es un factor en la violencia machista carece de sustento empírico.

Desde por lo menos 1999, tenemos evidencia de que el acceso a la pornografía no sólo no causa un incremento en la agresión sexual, sino que, por el contrario, se correlaciona con una reducción dramática de los crímenes sexuales.

Desde entonces han pasado más de 20 años, y se han seguido haciendo muchos estudios al respecto. En julio de 2020, los psicólogos Christopher Ferguson y Richard Hartley condujeron un metaanálisis  en el que examinaron más de 50 estudios sobre la asociación entre la pornografía y la agresión sexual durante los últimos 40 años — esto fue lo que hallaron:

jueves, 23 de julio de 2020

Cuando los woke y los racistas coinciden en todo



Creo que lo que realmente consiguió que viera la corriente woke como un retorno al más rancio racismo y otras formas de discriminación fue la exigencia que hace unos años empezó a popularizarse entre movimientos universitarios americanos que exigían el regreso de espacios segregados por raza en los campus — las políticas de Jim Crow disfrazadas de progreso.

Desde entonces, para mí cada vez es más evidente que sin importar la variedad de las políticas de identidad, todas (sea el supremacismo blanco, la Nación del Islam, o el feminismo interseccional) conducen a lo mismo, porque su premisa es la misma: conseguir que la sociedad y sus leyes se basen en un esencialismo semi-biológico. Había pensado en escribir un post largo y detallado al respecto, que ilustrara el punto, pero da la fortuita casualidad que alguien se me ha adelantado y ha expuesto el punto de manera concisa y humorística.

Desde el lunes, el video When Wokes and Racists Actually Agree on Everything del comediante Ryan Long ha rondado las redes sociales con justa razón, porque deja al descubierto que los postulados woke son virtualmente indistinguibles de los de los supremacistas blancos:

jueves, 9 de julio de 2020

¿Por qué 'Preguntas Incómodas' recicla argumentos católicos?



Una persona medianamente interesada en el escepticismo y una comprensión naturalista del mundo posiblemente se habrá cruzado alguna vez con el canal Preguntas Incómodas en YouTube. Yo no le había prestado demasiada atención pues lo mío es más consumir información escrita, y además hay algo en el estilo de presentación de Sabrina Tortora que me repele — de ninguna manera motivo para descartarlo, pues para gustos los colores, y la estética y el estilo no le suman ni restan a la calidad del contenido del canal.

Lo que sí es criticable es el contenido, cuando es de mala calidad o, peor, cuando, es hecho de mala fe. Y, curiosamente, en menos de dos meses Preguntas Incómodas ha publicado al menos dos videos que son calcos de argumentos católicos malos. El primero, a principios de mayo, fue sobre cómo sería el mundo sin la Iglesia Católica, que repite la falacia de que sin la Iglesia no habríamos tenido a todas las luminarias católicas que terminaron haciendo de este un mundo mejor, que es una propuesta absurda.

El canal ReaL & SimpLe respondió a esta insensatez en su momento:

lunes, 29 de junio de 2020

David Osorio en 'Herejes: El Podcast'



En mi reseña sobre Herejes: El Podcast mencioné que habíamos grabado un episodio con los herejes, y que el capítulo estaría muy pronto al aire.

Bueno, pues llegó el momento — ayer se publicó el episodio, en el que hablamos sobre activismo laico y grupos humanistas:

sábado, 20 de junio de 2020

¿Podemos alejarnos del borde del abismo?



Esta es una traducción libre del artículo Can We Pull Back From the Brink? de Sam Harris; el artículo es una transcripción literal del episodio 207 de su podcast Making Sense, que se titula igual, publicado el 12 de junio de 2020:

domingo, 14 de junio de 2020

Martin Luther King y los disturbios como protesta



La serie de protestas y disturbios contra la brutalidad policial que se produjeron tras al asesinato de George Floyd, un hombre negro, después de que un policía blanco se le arrodillara en el cuello hasta segar su vida el pasado 25 de mayo en Minneapolis han invitado cambios, reflexiones y discusiones. Increíblemente, una discusión que ha parece haber surgido nuevamente es la pregunta sobre la legitimidad del vandalismo y la destrucción como forma de protesta.

Para mí, es claro que el vandalismo y la comisión de delitos no son los medios para conseguir el fin deseado, que pretender mantener a otras personas rehenes de la amenaza del vandalismo y la destrucción, e incluso de violencia, so pena de que el Estado implemente los cambios exigidos es la premisa básica del terrorismo. Lamentablemente, algunos se han dejado llevar por la rabia , y han terminado justificando los disturbios.

El que para mí es el peor intento de justificar la comisión de delitos en nombre de la igualdad y la justicia ha venido de quienes se escudan en las palabras de Martin Luther King Jr. citando esta frase:

viernes, 12 de junio de 2020

Ahora todos vivimos en un campus universitario americano



Cualquier persona que le siga la pista —aún de lejos— a la política y cultura americanas sabe que desde hace unos años se ha venido dando un giro en la guerra cultural, y que, más pronto que tarde, lo que solía ser un enfrentamiento entre liberales (o progresistas) y conservadores —o izquierda y derecha— se ha venido convirtiendo en un enfrentamiento entre lo que podríamos llamar un libertarianismo civil de corte democrático contra el autoritarismo, con personas de derechas e izquierdas en ambos lados.

Cuando empezamos a notar el cambio, por ejemplo con estudiantes haciendo protestas para que las universidades cancelaran invitaciones a distintos personajes a dar discursos o exigiéndoles que prohibieran invitados de otras asociaciones de estudiantes (por ejemplo, revueltas para cancelar a Ayaan Hirsi Ali, Maryam Namazie y Bill Maher) la respuesta más común a las denuncias de estos excesos era la acusación de "conservador" (?), aunque los menos deshonestos minimizaban el hecho diciendo que así era la vida en los campus de las universidades americanas, y que realmente no valía la pena darle tanta importancia pues esos estudiantes intolerantes ya aprenderían una vez se graduaran y les tocara empezar a construir una trayectoria profesional en el mundo "real", donde sus disparates no serían tolerados.

Pues bien, llegó el momento y, a juzgar por los eventos de la última semana, parece que ninguno de esos antiguos estudiantes fue notificado de que su rebelión sin causa y desprecio por las libertades ajenas debían quedarse en su fuero interno.

sábado, 6 de junio de 2020

La debilidad de Cochrane por la acupuntura


Cuando escribí sobre el asalto antivacunas a Cochrane advertí que había que seguir estando alerta porque aunque las revisiones Cochrane suelen ser fidedignas y rigurosas, esto no quita que puedan equivocarse, y señalé el caso específico de una revisión de estudios sobre acupuntura en la que el equipo Cochrane falló épicamente. En este blog somos seguidores de la navaja de Hanlon, que reza que nunca se le atribuya a la malicia lo que puede ser explicado adecuadamente por la estupidez — así que cuando mencioné esa mala revisión preferí creer que era por negligencia y no por maldad.

Hoy, esa postura ya no es sostenible.

miércoles, 3 de junio de 2020

'Herejes': el podcast librepensador



El Covid-19 ha hecho un numerito con los hábitos de todos o la gran mayoría de los seres humanos ⁠— en mi caso, esto ha significado que mi consumo de información ha pasado de ser casi en su totalidad en formato escrito a una 'dieta balanceada', que también incluye formatos audiovisuales.

Entre la multitud de opciones, he dado con contenidos muy interesantes y de alta factura. Herejes: El Podcast es uno de estos. El podcast es conducido por tres escépticos mexicanos: Lola Montalvo, Alejandro Durán y Bobby López; poco después de que lanzaran la iniciativa, Alejandro ⁠—⁠con quien había mantenido conversaciones en privado sobre distintos temas— me invitó a escuchar el programa y a hacerle los comentarios que considerara pertinentes.

Y eso fue lo que hice.

viernes, 29 de mayo de 2020

Fabio Zuleta y el costo de la dote wayú



Los colombianitos andan otra vez indignados ⁠— esta vez porque el locutor radial Fabio Zuleta se atrevió a preguntar si en la tribu indígena wayú todavía venden mujeres. Zuleta estaba conversando con el palabrero wayú Roberto Barroso, quien confirmó que todavía se vendían y dijo que a Zuleta le harían una rebaja por ser cercano a la comunidad.

En la entrevista, Zuleta y Barroso hacen comentarios aún más grotescos y de pésimo gusto:

viernes, 15 de mayo de 2020

Marcha por la Ciencia 2020: contra la objetividad



Desde que en 2017 apareció la Marcha por la Ciencia, mi ilusión inicial se convirtió rápidamente en frustración cuando vi que sus organizadores están más interesados secuestrar el interés por la ciencia para avanzar surtidas agendas políticas reaccionarias, que hasta ahora han incluido el disparate de la interseccionalidad, la defensa del Daesh, el buensalvajismo, la corrección política (!) y una incontenible diarrea retórica sobre lo que quiera que sean las malvadas "estructuras de opresión" y cómo el hecho de que grupos históricamente discriminados no hagan tantas contribuciones a la ciencia necesariamente se traduce algún tipo de intolerancia institucional y deliberada en la ciencia (?). Sí — es en serio, dicen eso.

Todos estos sinsentidos tienen un común denominador: es posmodernismo. Y si fuéramos a resumir el posmodernismo en una sola frase, esa sería que la realidad objetiva no existe.

Así que para sorpresa de nadie, para la Marcha por la Ciencia 2020, el capítulo de Nueva York (la Marcha principal) anda compartiendo un artículo sobre cómo la la objetividad es mala, porque sí:

miércoles, 6 de mayo de 2020

Derribando el argumento secular a favor de la religión



Esta es una traducción libre del artículo Debunking the Secular Case for Religion de Gurwinder Bhogal, publicado en Rabbit Hole el 28 de abril de 2020:

sábado, 2 de mayo de 2020

Humanista Mubarak Bala detenido en Nigeria por 'blasfemia' podría ser ejecutado



En 2014, Nigeria encerró a su ciudadano Mubarak Bala en un asilo psiquiátrico, con la excusa de que no creía en dioses (?). Después de una fuerte campaña en redes sociales, se consiguió la suficiente presión internacional para que Mubarak fuera puesto en libertad — aunque de souvenir permanente le quedaron las constantes amenazas de muerte por parte de los seguidores de la religión de la paz. Desde entonces, Mubarak Bala se convirtió en Director Ejecutivo y Presidente de la Asociación Humanista de Nigeria y fue nombrado en la Junta de Asesores de la International Association of Atheists.

El martes 28 de abril de 2020, Mubarak Bala fue arrestado por las autoridades nigerianas en el estado de Kaduna, en el norte de Nigeria. Dos agentes de policía vestidos de civil lo sacaron de su residencia y lo llevaron a la comisaría de Gbabasawa, también en Kaduna. Según fuentes locales, su arresto podría estar relacionado con un cargo por el pseudodelito de blasfemia, pues ocurrió después de una petición en línea firmada por más de 16.000 personas, en la que se exigía el arresto del activista y que fuera expulsado de Facebook (??), por sus posts en los que insultaba al profeta Mahoma.

El jueves 30 de abril, Mubarak fue trasladado al estado de Kano. A diferencia de Kaduna, en Kano, Bala sería juzgado bajo la sharía, lo que significa su ejecución. La policía en Kano ha impedido que Mubarak Bala se reúna con sus abogados y están bloqueando los esfuerzos para comprender el proceso contra él. Incluso, hay informes de que Mubarak está siendo golpeado y torturado mientras está detenido, y en las últimas 48 horas no ha habido confirmación independiente de que el activista esté vivo.

¿Cómo podemos ayudar?


Hay varias maneras de colaborar:

jueves, 30 de abril de 2020

Planet of the Humans, el malthusianismo reciclado de Michael Moore



Oh-oh, hoy traigo malas noticias: el 20 de abril de 2020, el Día de la Tierra, Michael Moore estrenó oootra película, Planet of the Humans (El Planeta de los Humanos), que ha liberado gratuitamente en YouTube. La cinta, escrita y presentada por Jeff Gibbs (Moore es el productor ejecutivo, junto con Ozzie Zehner), pretende ser un documental que critica al movimiento ambientalista y su entusiasmo por las energías renovables.

Y, como no sorprenderá a nadie medianamente informado en el mundo, Planet of the Humans tiene todas las señas de identidad de un 'documental' de Michael Moore: desinformación, mentiras, medias verdades, difamación, tergiversaciones, golpes de efecto y una conclusión preestablecida con base en la cual se alinean todas las afirmaciones de la película.

En resumen, Planet of the Humans es una hora y cuarenta minutos de monserga moralista sobre lo inefectivas que son las energías renovables y la conclusión de que la única solución posible es un estricto control poblacional y limitar el consumismo... ese sueño húmedo de algunos occidentales opulentos que creen que hay virtud en pasar necesidades y vivir en estados de precariedad.

martes, 28 de abril de 2020

Jeff Goldblum a la hoguera



El viernes 24 de abril se transmitió el episodio # 1209 de RuPaul's Drag Race, el reality show de RuPaul en el que la artista decide quién será la próxima súperestrella drag de EEUU.

Jeff Goldblum era un jurado invitado en ese episodio, y el tema de la semana eran los colores de la bandera de Estados Unidos. La concursante Jackie Cox entró a la pasarela con un hiyab azul y con estrellas — después de caminar por la pasarela, Goldblum le hizo un par de preguntas sencillas, que le granjearon una inquisición en redes sociales:

domingo, 26 de abril de 2020

Escocia endurece ley de 'blasfemia' mientras pretende abolirla



A finales de la semana pasada, el gobierno escocés anunció que su ley de 'blasfemia' sería derogada, y las organizaciones laicas alrededor del mundo empezaron a celebrar la noticia.

Al parecer montaron la bestia antes de ensillar, porque el proyecto de ley con el que supuestamente se va a abolir el delito de blasfemia busca expandir las definiciones de los delitos de odio, y podría terminar enviando a la cárcel a las personas por tener ideas impopulares: