Mostrando las entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

El centro religioso de la Policía Nacional

No sé por qué a nadie más le parece preocupante que se estén destinando recursos del Estado para promover la religión en el cuerpo de la policía. No sólo es una violación flagrante de la Constitución sino una receta para el desastre.

¿De cuándo a acá es buena idea que renuncie a las facultades críticas una persona que carga un arma, a diario pasa más tiempo con criminales que lo sanamente aconsejable y está sometida a extenuantes jornadas -todo eso aunado al desprecio y la desconfianza que su oficio despierta en la población que se supone que tiene que proteger-? Pues siendo esto Banana Republic, no es raro que la Policía tenga un centro religioso:

martes, 22 de noviembre de 2011

La controversia del tipo del Gelato

Acaba de terminar Skepticon 4, que se llevó a cabo en Springfield, Missouri.

En el transcurso hubo un pequeño percance que ha dividido la opinión de los escépticos: el dueño de la tienda Mio Gelato, a una cuadra de donde se llevó a cabo la conferencia, puso un cartel en el que decía que en su cristiano negocio no le venderían nada a los escépticos y ateos. Después se disculpó.

A pesar de que la actitud general ha sido la de aceptar las disculpas, PZ Myers no lo hizo y sentó una posición que aunque es (¡muy!) políticamente incorrecta, encuentro muy bien argumentada y llega a ser incluso racional y razonable:

martes, 15 de noviembre de 2011

Cuando un creyente empieza una discusión con un ateo...


(visto en Friendly Atheist)

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Crees en dios? Eso habla muy mal de ti

Una nueva serie de estudios llevada a cabo por Amitai Shenhav busca establecer qué características predeterminan la creencia en un ser superior.

Se concluyó que las personas "intuitivas" son más propensas a creer en dios:

viernes, 26 de agosto de 2011

Mientras tanto, en Israel

Las personas religiosas, en especial los clérigos, siempre afirman que hacen tal o cuál cosa porque dios lo manda o buscan ocultar sus prejuicios respecto a un tema, alegando que esa posición es la de su amigo imaginario.

En ocasiones en que algún miembro del rebaño se siente traicionado, eso le puede costar la vida al clérigo de turno, como le pasó a un rabino:

sábado, 16 de julio de 2011

Posturas Rebeldes de Intelectual

Lamento que no exista un dios al que quejarme sobre todas las estupideces que me topo en mi desayuno diario de noticias.

Por ejemplo, en La Crónica del Quindío, un tal José Jaramillo Mejía hizo un artículo sobre la religión y sus estúpidas creencias doctrinales que encuentra completamente respetables porque según él

martes, 21 de junio de 2011

Las Sociedades Ateas son Mejores

Esto no resulta nada nuevo para mí, pero sí puede ser esclarecedor para muchas personas: según la ONG Save the Children, Suecia es el mejor país para nacer y Somalia el peor para eso:

martes, 14 de junio de 2011

El Efecto Contraproducente

Actualización: La mejor evidencia disponible ha descartado la existencia del efecto contraproducente y resulta que, después de todo, corregir la desinformación sí funciona, aunque sea un poquito.

_______________________

    ¿Qué tienen en común Thomas Paine y el Dr. House? Que ambos aseguran que no se puede razonar con alguien que ha renunciado a la razón.

Ahora, ya sabemos por qué: cuando tus convicciones más profundas son desafiadas por la evidencia contradictoria, esas creencias se fortalecen.

Es lo que se llama el Efecto Contraproducente:

domingo, 22 de mayo de 2011

Indígenas del Amazonas se oponen a minería porque va contra su religión

Una de las peores formas de tomar decisiones es hacerlo teniendo en cuenta lo que dice tal o cual religión.

Para poner un ejemplo, al terminar la II Guerra Mundial, algunos judíos reclamaban el territorio que hoy conocemos como Israel y la ONU, precedida por Inglaterra decidieron cederles ese espacio de tierra porque su país debía ser en donde decía el libro sagrado.

Colombia amplía su menú de religiones

En Colombia nunca podemos hacer bien lo que hacen en las otras partes del mundo. Lo que los otros hacen bien, o hacemos lo contrario, o lo copiamos mal. Y lo que los otros hacen mal, lo copiamos bien.

Por eso no es de sorprender que el menú religioso del país haya aumentado:

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los Ateos somos mejores en la cama

Y no es que lo diga yo desde un punto de vista narcisista y arrogante.

Lo dice la Ciencia:

sábado, 7 de mayo de 2011

Nuevo Desafío a los Creyentes

El conocimiento sólo puede ser aquel que se produce gracias a la Ciencia y aplicación del método científico (incluso ese conocimiento que se conseguía aplicando el método antes de que lo llamaran así y fuera acuñado "oficialmente").

Muchos no están de acuerdo y acusan ese planteamiento de cientficista (?). De hecho, hay algunos que afirman que la religión también produce conocimiento.

sábado, 26 de marzo de 2011

Adiós a la Sanción de la ONU por Difamar Religiones


Vuelve la sensatez a la ONU. Por supuesto, no vuelve completamente porque sigue habiendo países con religión de Estado a los que les dan voto.

Sin embargo, en estos días se consiguió un avance: se cayó la Resolución del Consejo de Derechos Humanos que castigaba la difamación de las religiones. Algo que va a seguir generando problemas es que permitan en ese Consejo la entrada de países islámicos.

Pero por el momento, a celebrar:

La Resolución aprobada se enfoca en la protección de los individuos y no de las religiones.

Al respecto cabe agradecer a la organización Human Rights First que hizo un plan de diez recomendaciones, varias de las cuales fueron adoptadas en la resolución final.

Irónicamente también cabe darle las gracias a la ley antiblasfemia pakistaní, que puso sobre aviso a los votantes de la ONU acerca de la impostura que estaban a punto de aprobar. Amparándose en esa ley, en Pakistán fueron asesinados el Gobernador Salmaan Taseer y el Ministro Shabaz Bhatti.

Es glorioso saber que la ONU por fin empieza a comprender que se debe respetar a las personas y no sus ideas. Los sujetos de derecho somos las personas y nunca las ideas ni las creencias.

martes, 21 de diciembre de 2010

Colombia, Banana Republic: Ley Anti-Racismo

No se podían aguantar. Tenían la necesidad de seguir probando cuantas veces pudieran por lo que queda del 2010 que Colombia es una República Bananera. Y la verdad lo hacen muy bien.

Esta vez es un proyecto de ley que busca establecer cárcel por racismo:
El proyecto, presentado por los senadores Alexandra Moreno, Manuel Virgüez, Carlos Baena y la representante Gloria Stella Díaz (Movimiento Mira), modifica el Código Penal y le adiciona un capítulo relacionado con los actos de racismo y discriminación racial.

Con esas mismas penas se castigará al que por motivos de discriminación racial, realice o promueva actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico, psicológico, moral o patrimonial a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, fundado en motivos raciales, religiosos, políticos o culturales.

No es que yo esté en favor del racismo; nada más lejos de la verdad (incluso, lo he denunciado). Desprecio el racismo con todas mis fuerzas y entiendo que es la peor rama de la ignorancia. Pero así como coincido en ese tema con los legisladores, yo no comparto su manida necesidad de legislar los gustos. Sencillamente no quiero que mi opinión se vuelva ley.

Si alguien quiere poner de manifiesto su profunda y supina ignorancia y en el proceso hacer el ridículo, ese es su problema. Esa persona tendrá que vivir con esa retorcida personalidad y distorsionada comprensión del mundo por el resto de su vida. Castigar a alguien que no comprende el más sencillo proceso de evolución es como castigar a alguien por no entender las funciones básicas de las mitocondrias. ¡¡Les queda grande! Son ineptos! ¿También van a mandar a la cárcel a los retrasados mentales (a quienes les presento mi más sincera disculpa por compararlos con los racistas)?

No me extraña que los cercenadores del libre desarrollo de la personalidad sean los legisladores insignia del partido político cristiano Mira (una vez más, desconociendo la separación entre la Iglesia y el Estado).

Pero hay algo más: la modificación de la Ley también contempla el castigo por el daño moral, que es como condenar a las mujeres que le hayan partido el corazón a alguien. Si ese alguien se sintió mal, es su sentimiento, su culpa y su responsabilidad. Él decidió sentirse así. Este cambio de legislación promoviendo la irresponsabilidad definitivamente tiene el sello característico de la religión.

Y debo objetar lo de los motivos políticos, religiosos y culturales: ¿Que ya no me puedo burlar ni criticar a los nazis por decir que había una raza superior? ¿Que acaso quieren volver a sancionar la blasfemia -baluarte de la Libertad de Expresión-? Es que no más declararse ateo podría ser suficiente para que las personas extremadamente sensibles pongan una denuncia porque sus sentimientos han sido ofendidos en tanto hay alguien que afirma así simple y llanamente que para él o ella, los amigos imaginarios no existen.

Y si alguien tiene creencias chistosas ¿porqué no me puedo burlar? Y si alguien está imbuido por la cultura paramilitar y narcotraficante ¿debo abstenerme de criticar dicha cultura?

Una vez más se prueba que en Colombia es mejor crear soluciones ficticias y convertir gustos en leyes que campañas de educación enfocadas a explicar que no todos pueden ni deben pensar como uno y que no sólo están en su derecho, sino que en vista de que nadie es poseedor de verdades absolutas, todos son susceptibles de ser criticados.

lunes, 2 de agosto de 2010

Perdónenme, pero... yo no respeto creencias

Así como lo leen: no las respeto.

Tampoco respeto las opiniones ni las ideas. ¿Por qué? Porque sencillamente no son susceptibles de ser respetadas.

Susceptibles de respeto somos las personas y los derechos (los verdaderos derechos -discusión que trataré luego-).

Considero que Fernando Savater lo expresa mejor que yo:
Seguimos con la monserga de que hay que respetar todas las opiniones, cuando lo respetable son las personas: las opiniones, por el contrario, solo se respetan tomándolas en serio y por tanto criticándolas cuando lo merecen.

¿Y entonces? Tengo la firme convicción de que las teorías, opiniones, modelos, etc. hay que someterlos a crítica, análisis… vapulearlos y exprimirlos hasta que se derrumben o prueben su consistencia con los hechos conocidos.

¡Método científico básico!

Como amante de la Libertad de Expresión, no le reconozco a esta más límites que los hechos -con la excepción de las obras de ficción- y el honor y la honra de las personas. Por tanto no debe ser la libertad de expresión una coartada para calumniar e injuriar a nadie.

Además, ¿cómo es que nos comunicamos? Respondiendo a un interlocutor. Es la dinámica básica de la retórica, de un debate o de un diálogo: uno responde a la pregunta que le formulan, presenta contraargumentos, destruye sofismas, exige evidencia, etc. Básicamente uno se expresa sobre lo que los demás dicen.

Sin embargo resulta que algunas bastantes personas piensan que como ellos consideran algo sagrado, eso es completamente suficiente como para que se respete dicha postura. Pues por muy sagrado que alguien tenga el racismo, la homofobia, la ablación mutilación de clítoris, el no comer determinado alimento en determinada fecha o una creencia en un ser superior para el cuál no hay ni un atisbo de evidencia, yo seguiré criticando esas nociones -y muchos otros despropósitos- como mejor me parezca.

Por otra parte no puedo dejar de preguntarme, los que quieren que se respeten sus ideas, ¿en dónde carajos dejaron su congruencia? ¿por qué no se responsabilizan de lo que dicen?

¡Qué cómoda es la posición en la cual se puede decir cualquier cosa -sea una sandez del tamaño de Júpiter o una genialidad einsteiniana- y que esa expresión quede protegida y no esté abierta al debate!

Probablemente, Richard Dawkins lo expresa mejor que yo:
Se espera del resto de nosotros que defendamos nuestros prejuicios. Pero pedirle a una persona religiosa que justifique su fe, infringe la "libertad religiosa".

Si alguien no está dispuesto a defender sus tesis, puntos de vista, prejuicios y demás a la luz de un debate argumentado y contrastándolo con los hechos, bien puede guardárselas para su fuero interno. Es libre de pensar lo que sea y también de decir lo que sea, pero si lo que piensa es una perogrullada que no se ofenda cuando se le haga caer en cuenta.

Supongo que en la cadena de irresponsabilidad que inculcan las religiones, con esto no se podían quedar atrás: ten todos los hijos que te lleguen -así no puedas sostenerlos-, peca cuanto quieras -que al confesarte serás perdonado-, tapa a las mujeres de arriba a abajo -que si les ves un centímetro de piel y las violas, será su culpa-, habla cuanta porquería quieras e incluso niega los datos científicos probados -que la superstición por ser sagrada no debe ser impugnada-.

Creo que para resumir puedo citar las palabras del gran Douglas Adams:
Ahora, la invención del método científico y la ciencia es, estoy seguro de que todos estarán de acuerdo, la idea intelectual más poderosa, el marco más potente para el pensamiento y la investigación y la comprensión y para desafiar al mundo que nos rodea, y que se basa en la premisa de que cualquier idea está ahí para ser atacada y si resiste el ataque entonces vive para luchar otro día y si no resiste el ataque se desecha. La religión no parece funcionar así; tiene ciertas ideas centrales que llamamos sagradas o santas o lo que sea. Es una idea a la que estamos tan acostumbrados, ya sea que la suscribamos o no, que es un poco extraño pensar lo que de hecho significa, porque realmente lo que significa es: "Aquí hay una idea o un concepto del que no está permitido decir nada malo, simplemente no se está permitido. ¿Por qué no? - ¡Porque no!".

Si alguien vota por un partido con el cual usted no está de acuerdo, usted tiene toda la libertad de argumentar sobre él; tanto como usted quiera. Cada quién puede tener su propio argumento pero nadie se siente agraviado por eso. Si alguien piensa que los impuestos deberían ser aumentados o reducidos, usted tiene toda la libertad de argumentar sobre eso. Pero por otra parte, si alguien dice: “Yo estoy obligado a no tocar ni siquiera el interruptor de la luz los sábados”; usted dice: “Yo respeto eso”. ¿Porqué debe ser perfectamente legítimo apoyar al partido laborista o al partido conservador, a los republicanos o a los demócratas; este modelo de economía versus este otro, Macintosh en vez de Windows—pero tener una opinión sobre como comenzó el Universo; sobre quién creó el Universo… no... !eso es sagrado!?

...

Aún así, cuando uno lo mira racionalmente, no existe ninguna razón para que esas ideas no estén abiertas al debate.

Probablemente algunos no estén de acuerdo con lo que expongo en este artículo así que para finalizar les pregunto ¿cómo harán para respetar mi opinión y a la vez controvertirla?