Mostrando las entradas con la etiqueta NYT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NYT. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2020

Epístolas sobre libertad de expresión y límites del humor

 
Desde que Alejandro Vázquez Azpilicueta fue invitado al podcast Herejes al episodio sobre los límtes del humor, supe que me caería bien — durante todo el episodio estuve asintiendo y agradeciéndole su defensa integral de la libertad de expresión. Pocas veces tengo la oportunidad de coincidir tanto con alguien a quien no le puedo dar retroalimentación inmediata; es una experiencia muy grata, especialmente en los tiempos que corren.

Tras publicar mi reseña sobre el podcast, Alejandro se puso en contacto conmigo y entablamos una conversación sobre libertad de expresión y los límites del humor.

Consideramos que el intercambio podría ser de interés para más personas, así que acudimos a la red social Letter, creada con el propósito específico de que las personas puedan intercambiar puntos de vista honestamente, ofreciendo contexto y argumentos, en vez de conclusiones gratuitas — Letter es lo contrario a Twitter: mientras la red del pajarito sólo permite 280 caracteres y está diseñada para causar subidones de dopamina a punta de hacer las interpretaciones menos caritativas, Letter pretende recuperar las ventajas de la comunicación epistolar de antaño, donde las personas se extendían para ofrecer argumentos y trenes de pensamiento coherentes — cada carta tiene un límite de 1000 palabras. Mi primera experiencia en Letter fue con mi amiga Gretchen Mullen, con quien discutí sobre cómo el posmodernismo destruyó el movimiento ateo (o nuevo ateísmo).

A la hora de escribir estas líneas, con Alejandro hemos intercambiado un total de cinco cartas en las que hemos explorado los más recientes episodios de censura y los constantes ataques bajo los que se encuentra hoy en día la libertad de expresión, entre los que hemos examinado la tendencia de decir que las palabras son violencia (y su mantra gemelo, de que el silencio también es violencia), la intolerancia promovida e impuesta desde el New York Times, el debate sobre si el Estado es el único que puede ejercer censura o si los ciudadanos privados y las empresas también pueden incurrir en ella, hablamos sobre lo absurdo de no tener en cuenta el contexto y la intención a la hora de juzgar algo como racista, mencionamos cuál creemos que es la mejor comedia de televisión (está entre Community y The Office), hablamos sobre el delirio de que los actores de voz sean de la etnia de los personajes, y el problema que supone la cultura de la cancelación, en inglés cancel culture, para una sociedad libre y democrática — aquí hay unos cuantos extractos de nuestras cartas, aunque los invito a leer todo el intercambio:

viernes, 12 de junio de 2020

Ahora todos vivimos en un campus universitario americano



Cualquier persona que le siga la pista —aún de lejos— a la política y cultura americanas sabe que desde hace unos años se ha venido dando un giro en la guerra cultural, y que, más pronto que tarde, lo que solía ser un enfrentamiento entre liberales (o progresistas) y conservadores —o izquierda y derecha— se ha venido convirtiendo en un enfrentamiento entre lo que podríamos llamar un libertarianismo civil de corte democrático contra el autoritarismo, con personas de derechas e izquierdas en ambos lados.

Cuando empezamos a notar el cambio, por ejemplo con estudiantes haciendo protestas para que las universidades cancelaran invitaciones a distintos personajes a dar discursos o exigiéndoles que prohibieran invitados de otras asociaciones de estudiantes (por ejemplo, revueltas para cancelar a Ayaan Hirsi Ali, Maryam Namazie y Bill Maher) la respuesta más común a las denuncias de estos excesos era la acusación de "conservador" (?), aunque los menos deshonestos minimizaban el hecho diciendo que así era la vida en los campus de las universidades americanas, y que realmente no valía la pena darle tanta importancia pues esos estudiantes intolerantes ya aprenderían una vez se graduaran y les tocara empezar a construir una trayectoria profesional en el mundo "real", donde sus disparates no serían tolerados.

Pues bien, llegó el momento y, a juzgar por los eventos de la última semana, parece que ninguno de esos antiguos estudiantes fue notificado de que su rebelión sin causa y desprecio por las libertades ajenas debían quedarse en su fuero interno.

jueves, 11 de julio de 2019

"¡Rechazo su hipótesis!"



A finales de julio se llevará a cabo el lanzamiento mundial de la novena película de Quentin Tarantino, Once Upon a Time... in Hollywood, una ucronía en clave de dramedia que narraría los días que precedieron al asesinato de la actriz Sharon Tate en agosto de 1969 a manos del culto de Charles Manson; los hechos son contados a través de los vecinos de Tate — el actor Rick Dalton y su doble de acción Cliff Booth, interpretados respectivamente por Leonardo DiCaprio y Brad Pitt.

domingo, 30 de abril de 2017

Cómo llegamos a esto — la crisis de la Civilización



Con todo lo que ocurre en el mundo actualmente, resulta difícil creer que los tiempos que vendrán serán mejores, y parece que el optimismo sólo queda reservado para los ingenuos (y los fascistas). Cada día que pasa da más la impresión de que se acerca el final del orden de la democracia liberal y la Civilización —que algunos se molestan en apellidar "occidental", como si hubiera habido alguna otra—. Mejor dicho, cada vez se hace más patente el rechazo a los valores ilustrados.

Esta semana, el columnista del New York Times David Brooks escribió sobre la crisis de la Civilización (occidental), y ofrece una explicación bastante pormenorizada aunque precisa de cómo llegamos a esta crisis:

jueves, 10 de noviembre de 2016

El New York Times se equivoca sobre los transgénicos



La semana pasada, el New York Times publicó un artículo de Danny Hakim en el que siembra dudas sobre los beneficios de los cultivos transgénicos, después de hacer una comparación entre su aplicación en EEUU y Europa Occidental. El Times publicó una versión en español, que más o menos traduce fielmente el artículo original.

Sin embargo, el artículo —y sus conclusiones— tienen muuuuuuchos problemas. A saber:

sábado, 3 de septiembre de 2016

Antes de canonización, críticas persiguen a Teresa de Calcuta



A finales de 2015 se anunció la canonización de Agnes Gonxha Bojaxhiu —alias Teresa de Calcuta—, hecho que se consumará mañana.

Quienes no creemos en la santidad ad populum nos hemos tomado la molestia de averiguar qué había detrás de Teresa de Calcuta y nos encontramos con la desagradable sorpresa de que doña Agnes fue un ser humano repugnante, una sádica hipócrita que disfrutaba con el sufrimiento ajeno y la pobreza, y cuyas casas de enfermos realmente eran museos donde se exponía con morbo a los moribundos. (Y sus 'milagros' son fraudes como la copa de un pino.)

Aunque Christopher Hitchens fue quien más denunció las atrocidades de Teresa de Calcuta, ciertamente no fue el único — por ejemplo, esta semana el New York Times hizo un reportaje sobre el médico indio Aroup Chatterjee, quien lleva más de 20 años denunciando los excesos de Teresa de Calcuta, su putrefacta orden misionera y su 'legado':

domingo, 22 de septiembre de 2013

Richard Dawkins y los libros



Ahora que va a salir An Appetite for Wonder, autobiografía de Richard Dawkins, el New York Times le hizo esta entrevista:

lunes, 18 de marzo de 2013

¿Por qué etiquetar la comida transgénica?



Este es un editorial del New York Times preguntándose por qué etiquetar la comida transgénica:

lunes, 10 de septiembre de 2012

La fábula orgánica


Esta es la traducción del artículo de opinión de Roger Cohen publicado el seis de septiembre en el New York Times sobre la comida orgánica.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Creacionistas pagan por hablar bien de sus libros

El New York Times sacó un artículo sobre personas que pagan porque a sus libros les den buenas recomendaciones en Amazon (y otros sitios web similares).

¿A alguien le extrañaría enterarse que los creatas pagan para que la gente hable bien de sus libros?

Miren:

sábado, 4 de febrero de 2012

Una valiente postura en Rhode Island

¿Recuerdan a Jessica Ahlquist, la atea de 16 años que demandó a su escuela pública para que quitaran una oración, lo que la llevó a recibir montones de amor cristiano en forma de amenazas de muerte y mensajes de odio?

Pues bien, Jessica fue la protagonista de la editorial del martes del New York Times:

domingo, 29 de enero de 2012

¡¡Jessica Ahlquist en el New York Times!!

¿Recuerdan a Jessica Ahlquist, la niña que le hizo frente a toda su escuela y luego a todo su pueblo y consiguió que en su colegio (público) se retirara una oración que violaba la separación entre la superstición y el Estado y que le ganó ingentes cantidades de amor cristiano en las formas de amenazas de muerte y matoneo?

Pues bien, el New York Times tiene un artículo sobre ella: