Mostrando las entradas con la etiqueta Anticiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Anticiencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

El mito del racismo inconsciente y su Test de Asociación Implícita



La mayoría de personas no somos racistas y de hecho rechazamos el racismo, y que se le dé un trato diferente a las personas con base en su color de piel. Hasta ahí, bien. Entonces, en 1998, tres psicólogos publicaron un paper en el que, según ellos, se hacía un test para saber si las personas tenían asociaciones implícitas de manera no consciente — dependiendo de la velocidad con la que uno asociaba una palabra o una cara (o una cara y una palabra), se determinaba que uno hacía una asociación implícita. Por ejemplo, muchas personas asociaron más rápido la cara de una persona blanca con un adjetivo positivo y la cara de una persona negra con un adjetivo negativo, lo que dio pie a que estos psicólogos que los que tomaban el test tenían actitudes racistas implícitas.

sábado, 21 de octubre de 2017

En revisión de glifosato, agencia de OMS suprimió hallazgos "no cancerígenos"



En marzo de 2015, la International Agency for Research on Cancer (IARC, agencia del cáncer de la OMS) clasificó el glifosato como probablemente cancerígeno, en un reporte que estuvo colmado de 'errores' metodológicos: allí, la IARC ignoró varios estudios que no confirmaban sus conclusiones, tergiversó algunos estudios que sí tuvo en cuenta pero que llegaban a conclusiones diferentes a las suyas y, para completar, incluyó estudios falsos entre los que sí tomó en cuenta.

Luego vinieron las revisiones de la EFSA, la Reunión Conjunta sobre Residuos de Pesticidas de la FAO y la propia OMS, y de la Agencia de Protección Ambiental de Nueva Zelanda, que no encontraron ninguna relación entre cáncer y glifosato... conclusión a la que mucho antes había llegado la EPA americana.

Ahora, la trama se complica — con documentos revelados en una corte de EEUU que muestran las versiones de borrador del reporte, Reuters encontró que la IARC suprimió hallazgos que contradecían su conclusión de relación entre cáncer y glifosato:

lunes, 25 de septiembre de 2017

El 'milagro' del pan de Francisco de Asís



Vaya, este es un 'milagro' católico del que no tenía conocimiento, y del que, aparentemente, ni siquiera hay registros en castellano. Cuenta la leyenda que en el invierno de 1224, los frailes del monasterio de Folloni (Montella, Italia) se habían quedado sin comida, estaban incomunicados por la nieve, y no podían salir porque el bosque estaba infestado de lobos — de repente, escucharon que alguien tocó la puerta del monasterio y al abrir, voilà, no había nadie pero les habían dejado a la entrada una bolsa de tela marcada con la flor de lis llena de panes.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Victoria antivacunas en la Corte Constitucional



A principios de esta semana se conoció un fallo de la Corte Constitucional sobre la vacuna del VPH. La buena noticia es que la Corte no prohibió la vacuna.

La mala noticia es que mantuvo su no-obligatoriedad — los padres mantendrán la potestad de decidir si vacunan a sus hijos o no.

miércoles, 19 de abril de 2017

Marcha por la Ciencia defiende a Daesh como "personas marginadas"



Apenas nació la idea de una marcha por la ciencia, me pareció emocionante pues, salvo el movimiento escéptico, no sé de ninguna otra iniciativa ciudadana que busque defender la ciencia, esa única y maravillosa herramienta que nos permite conocer la realidad objetiva y mejorar nuestra experiencia en el mundo conforme ese conocimiento.

A medida que pasaban los días, fue claro que la "Marcha por la Ciencia" realmente era un nido de posmodernismo y anticiencia cuya única relación con la ciencia es que admite la existencia del cambio climático y su componente antropogénico — lo que siempre resulta curioso, viniendo de gente que insiste que la realidad objetiva no existe o que hay diferentes tipos de realidades.

Para mi sorpresa, la dizque Marcha por la Ciencia, ha tenido buena acogida en el mundo hispanohablante, y como la marcha se realizará este sábado, parece apropiado señalar los últimos disparates con los que han salido sus organizadores.

miércoles, 1 de febrero de 2017

La anticiencia se toma la Marcha por la Ciencia



Desde que Donald Trump asumió la presidencia de EEUU, su escasa semana en el poder ha sido un asalto a la Ilustración, y todavía nos quedan cuatro años de esta salvajada —a no ser que los Republicanos superen el partidismo y faciliten un impeachment, que no parece muy probable—. Además de su asalto a los derechos reproductivos y a la inmigración desde siete países musulmanes que no son los mayores productores de terrorismo islámico, el nuevo ocupante de la Casa Blanca empezó a librar una feroz guerra contra la ciencia (y eso es mucho viniendo de cualquera que haya vivido mientras Bush Jr. hacía de las suyas).

Entre muchas de las respuestas a este frente de batalla de la administración Trump, un grupo de personas empezó a llamar a una Marcha por la Ciencia. Hasta ahí, bien: estamos de acuerdo en que la ciencia es importante y merece ser defendida de los embates del oscurantismo.

El problema surge cuando rascamos un poco la superficie de esta Marcha. Aunque la convocatoria fue hecha por Facebook, también se activaron una cuenta de Twitter y un blog en nombre de la Marcha. Y ahí las cosas se ponen turbias.

miércoles, 18 de enero de 2017

Lo que piensa Héctor Abad Faciolince ad portas de la era Trump




El fin de semana, La Silla Vacía publicó un perfil y entrevista a Héctor Abad Faciolince en su Red Líder.

La entrevista es buena y tiene varias partes que vale la pena destacar — Abad defiende muchas cosas que nos importan y defendemos en este espacio, como el laicismo, la democracia, los DDHH, la ciencia y que la política pública se base en la mejor evidencia disponible. Aquí unos extractos de sus respuestas:

domingo, 15 de enero de 2017

La educación posmoderna



Hace unos meses me había topado con este video, que hace una excelente reducción al absurdo de la izquierda regresiva y su tergiversado concepto de igualdad, a la vez que ejemplifica perfectamente las Olimpíadas de la Opresión — en ese momento no lo compartí y hasta ahora lo vuelvo a encontrar, así que aquí está:

viernes, 16 de diciembre de 2016

Homeopatía tampoco funciona en vacas



Por sus postulados irracionales y en abierta pugna con el conocimiento humano acumulado, es imposible que la homeopatía funcione. Y, precisamente, cuando se ha estudiado, la mejor evidencia disponible concluye eso mismo — la homeopatía no funciona.

Hasta ahora, esos estudios habían revisado los efectos de la homeopatía (o, mejor dicho, confirmado la ausencia de los mismos) en los seres humanos. Ahora, una revisión de todos los estudios sobre la eficacia de la homeopatía en el ganado entre 1981 y 2014 publicada en Veterinary Record apunta en la misma dirección — la homeopatía tampoco funciona en el ganado:

viernes, 2 de diciembre de 2016

'Medicina' alternativa no prolonga supervivencia en pacientes con cáncer de seno



El uso de pseudomedicina es común entre los pacientes con cáncer — algunos creen que complementa los tratamientos médicos, mientras que otros, a lo Steve Jobs, creen que son una alternativa a la medicina. A pesar de que no complementa nada y tampoco ofrece una alternativa verdadera a la medicina, este conjunto de prácticas es mal llamado 'Medicina' Complementaria y Alternativa (CAM, su sigla en inglés).

Un estudio recién publicado en Breast Cancer Research and Treatment no encontró que el uso de pseudociencias mejore la supervivencia en pacientes con cáncer de seno:

jueves, 24 de noviembre de 2016

Investigación y ciencia disminuyen drásticamente en Colombia



En los últimos años, el número de investigadores por cada mil personas entre la población económicamente activa en Colombia ha disminuido drásticamente.

En Razón Pública, Iván Hernández ofrece los datos en contexto:

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Parteras en Colombia: entre la superstición nativa y la cristiana



El parto, el proceso mediante el cual se trae a una persona al mundo, debería ser algo en lo que todos estamos de acuerdo: es imperativo que las mujeres den a luz con la mejor atención en salud, ofrecida por personal médico calificado que conozca y maneje todos los implementes médicos y procedimientos necesarios, para optimizar la vida y salud tanto de la madre como del recién nacido.

Según 'estudio', científicos británicos creen que Dawkins tergiversa la ciencia



Hace unas semanas se publicó el artículo Responding to Richard: Celebrity and (mis)representation of science, en la más reciente edición de la revista Public Understandings of Science. El artículo recoge las opiniones negativas que algunos científicos tienen sobre la forma en que Richard Dawkins divulga ciencia.

jueves, 10 de noviembre de 2016

El New York Times se equivoca sobre los transgénicos



La semana pasada, el New York Times publicó un artículo de Danny Hakim en el que siembra dudas sobre los beneficios de los cultivos transgénicos, después de hacer una comparación entre su aplicación en EEUU y Europa Occidental. El Times publicó una versión en español, que más o menos traduce fielmente el artículo original.

Sin embargo, el artículo —y sus conclusiones— tienen muuuuuuchos problemas. A saber:

martes, 8 de noviembre de 2016

Curanderos indígenas discuten cómo usar medicina sin perder cuota de poder



Hace unos días se dio un "encuentro de saberes indígenas", en el que los curanderos de distintas tribus de Colombia discutieron durante horas la forma de 'integrar' la medicina con sus prácticas:

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Qué preguntas existenciales puede responder la religión (pero no la ciencia)?



Quienes hemos pasado algún tiempo en debates ciencia-religión, seguramente hemos escuchado algún intento de reivindicar la religión diciendo que esta puede responder preguntas existenciales que la ciencia no puede — para mí todo esto son tonterías NOMAticas políticamente correctas. Sin embargo, por hacer el ejercicio, supuestamente ¿qué preguntas podría responder la religión que la ciencia no podría?

John Haught propone estas:

martes, 20 de septiembre de 2016

El daño permanente de los 'mockumentaries'



Un tema recurrente aquí es el escepticismo frente a los documentales porque, con lamentable frecuencia, la etiqueta de "documental" lleva a muchas personas a aceptar acríticamente todo lo que se presenta allí, y estos sesgos —y una aparente renuencia a usar las capacidades críticas— han sido aprovechados por personas para promover sus agendas políticas.

Por si esto no fuera suficiente, desde hace unos años los canales de 'divulgación científica' decidieron que sería súperdivertido hacer documentales falsos (mockumentaries) — o sea, hacer pasar por ciertos hechos que jamás ocurrieron. De esta forma, muchos televidentes confiados en que Discovery Channel y Animal Planet no les mentirían, se fueron a dormir creyendo que alguna vez han existido dragones y sirenas, o que el supertiburón Megalodón todavía existe. En el caso de las sirenas, el mockumentary llega a afirmar que el gobierno de EEUU tiene un interés en mantener oculta la verdad.

Ahora Andrew David Thaler explora el daño que han hecho estos falsos documentales:

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Investigación en Trabajo Social no es biológicamente informada



Hace tres años, Steven Pinker escribió una apasionada carta en la que le explicaba a los académicos de las carreras de Humanidades, que la ciencia no es su enemiga; allí, Pinker ilustraba detalladamente que la ciencia puede ayudar a avanzar esas disciplinas. No parece que lo hayan escuchado.

Por ejemplo, una reciente revisión sistemática de la investigación biosocial en journals de Trabajo Social, hizo un hallazgo desolador:

martes, 13 de septiembre de 2016

Greenpeace mintió en informe de Chiloé



En mayo, el cuerpo de agua alrededor de la isla Chiloé (Chile) sufrió un afloramiento algal nocivo con un incremento exponencial de su concentración de microalgas tóxicas — en respuesta a esta marea roja, el gobierno de Michelle Bachelet restringió la extracción de marisco, causando una paralización de la isla, que suscitó protestas sociales. Algunos pobladores recurrieron a una explicación folclórica de la marea roja; según ellos, la marea roja realmente fue causada por el vertimiento de 5 mil toneladas de salmones al mar, en cumplimiento de la prohibición gubernamental.

Ahora en septiembre, cuatro meses después, Greenpeace Chile publicó su informe 'científico' 'independiente' que —¡¡ohh, sorpresa!!— llegó a las mismas conclusiones que los chilotes molestos con el Gobierno. Vaya, ¡qué coincidencia!

O no. Los chicos de Etilmercurio revisaron el 'informe' de Greenpeace y encontraron tantos errores metodológicos que harían sonrojar a Miley Cyrus:

viernes, 9 de septiembre de 2016

OMS promueve 'medicina' tradicional y tratamientos no basados en la evidencia



Desde la década pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó una estrategia de 'medicina' tradicional, un ambicioso programa que ignora la evidencia científica que la Organización exige en otras partes y que descaradamente promueve tratamientos a base de hierbas, que podrían ser peligrosos.

En 2013, se anunció una extensión de la iniciativa original para fomentar la integración de la 'medicina' tradicional en los sistemas de atención de salud, y reducir costos.

En Slate, Geoffrey Kabat analiza esta situación: